DIA TEATRO. CONCHA VELASCO: "EL TEATRO SIEMPRE EXISTIRA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La actriz Concha Velasco lanzó hoy, con motivo del Día Internacional del Teatro, un mensaje optimista sobre el futuro de este arte escénico, y aseguró que el teatro "siempre existirá".
La popular intérprete española fue la encargada de leer el el Mensaje del Día Internacional del Teatro, escrto por el dramaturgo griego Iakovos Kampanellis, miembro del Centro Helénico del Instituto Nacional del Teatro.
"El teatro siempre existirá", dijo Concha Velasco, "porque los hombres y mujeres no dejarán de vivir con la agonía del propio conocimiento, con la necesidad existencial de ser espectadores de ellos mismos y de sus acciones; o sea, con esos elementos de la psicología humana de los que emergió el Arte del Teatro".
En el acto intervinieron también Andrés Amoros, director general del INAEM;Santiago Moncada, vicepresidente de la SGAE, y Joaquín Vidal, director del Instituto Internacional de Teatro.
En su intervención, Vidal agradeció y valoró el proteccionismo dado al teatro por los distintos gobiernos durante los últimos años, ya que "gracias a esta protección oficial el teatro ha sobrevivido", indicó.
Al mismo tiempo, alertó de los riesgos de ese proteccionismo, que puede desembocar en el "despilfarro y nepotismo", dijo.
CENTENARIO DE JARDIEL PONCELA
Posteriormente a la lecura del manifiesto algunas figuras de la escena española, como Francisco Valladares, Nati Mistral, Jaime Blanch o María José Goyanes, realizaron una lectura de obras breves de Jardiel Poncela, con motivo del centenario de su nacimiento, entre las que destacaron "Las fases del amor", o "El pecado de doña Clara".
En el año 1961 se aprobó unánimemente una propuesta realizada por fineses y escandinavos en el XIX Congreso Mundial del Instituto Internacional del Teatro en Viena para celebrar este Día Mundia del Teatro. Desde entonces, cada año, el 27 de marzo, (día de la apertura de la Sesión del Teatro de las Naciones en París) este día es celebrado por un centenar de Centros Nacionales de todo el mundo.
Cada año, una personalidad del mundo del teatro o una figura conocida por sus cualidades es invitada a escribir el Mensaje Internacional, que es traducido en 20 idiomas.
Este mensaje es leído simultáneamente ante millares de espectadores del mundo entero. Desde que Jean Cocteau escribió el primer ensaje en el año 1962 otros muchos autores le han seguido, como Pablo Neruda (1971), Luchino Visconti (1973) o Antonio Gala (1987).
(SERVIMEDIA)
27 Mar 2001
G