DIA DE LA MUJER. LAS MUJERES LLEVAN SOBRE SUS HOMBROS EL 53% DE LA CARGA TOTAL D TRABAJO EN LOS PAISES EN DESARROLLO

MADRID
SERVIMEDIA

Las mujeres llevan sobre sus hombros el 53 por ciento de la carga total de trabajo, remunerado y no remunerado, en los países en desarrollo, según datos de un informe elaborado por Medicus Mundi con motivo de la celebración, mañana, del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Naciones Unidas confirma que las mujeres del Sur trabajan más que los hombres. Así, por ejemplo, en Kenya las mujeres trabajan como media unas 56 horas semnales, mientras que los hombres tan sólo trabajan unas 42.

A esta diferencia horaria, según las mismas fuentes, se suma una diferencia salarial que en el Sur adquiere proporciones mucho más sangrantes que en los países desarrollados. Mientras una mujer española gana, según el Instituto de la Mujer, un 20 por ciento menos que un hombre, las latinoamericanas perciben el 66 por ciento del salario masculino.

Otro dato de este informe son los importantes déficits sanitarios que condicionan la vida de as mujeres. Un tercio de las enfermedades que sufren entre los 15 y 44 años están relacionadas con el embarazo, el parto, el aborto, el contagio con el VIH y las enfermedades del aparato reproductor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revelado que cada año mueren medio millón de mujeres por causas relacionadas con el embarazo y el parto. El 99 por ciento de ellas pertenecen a los países del Sur.

Por su parte, Africa presenta la tasa mundial más alta de mujeres vivas infectadas con el VI, que en la zona subsahariana afecta a cuatro millones de mujeres. Además, Africa es también uno de los lugares donde pervive la mutilación genital femenina, que afecta a entre 80 y 114 millones de mujeres y niñas en todo el mundo.

MAS EDUCADAS

Según datos del informe de Medicus Mundi, las mujeres de los países en vías de desarrollo han experimentado ciertos avances en el terreno de la alfabetización durante las dos últimas décadas: la alfabetización de las mujeres adultas y la matriculación escolarde las niñas aumentó en casi dos tercios durante ese periodo.

Los países árabes son los que han experimentado adelantos más significativos en la educación femenina, ya que la tasa de alfabetización de la mujer se duplicó allí en el citado periodo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aporta otro dato esperanzador en este terreno: la matriculación primaria y secundaria de las niñas en los países en desarrollo ha aumentado espectaculamente desde el 38 por ciento en 1970 hast el 68 por ciento en 1992.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 1996
L