DIA DE LA MUJER. LAS MUJERES CASADAS ESCRIBEN MENOS AL DEFENSOR DEL PUEBLO QUE LAS SOLTERAS, VIUDAS Y DIVORCIADAS

- La mujer casada delega esta responsabilidad en el varón

MADRID
SERVIMEDIA

Las mujeres se dirigen menos que los hombres al Defensor del Pueblo, aunque las solteras, separadas, divorciadas y viudas presentan más quejas y denuncias ant esta institución que las casadas.

Según datos de la Oficina del Defensor del Pueblo facilitados a Servimedia, en 1994 el 67 por ciento de las personas que se dirigieron al Defensor del Pueblo eran varones y el 33 por ciento mujeres.

Este porcentaje varió significativamente con respecto a 1993, año en el que la proporción de mujeres que escribieron fue del 42,7 por ciento, en contraste con el 57,3 por ciento de hombres. Las mujeres que menos quejas y denuncias presentan ante la institución son la casadas. El año pasado sólo un 24 por ciento lo hicieron.

Por el contrario, el 35 por ciento de las solteras, el 43 por ciento de las separadas, el 49 por ciento de las divorciadas y el 75 por ciento de las viudas escribieron.

Estos datos demuestran que las mujeres cuando son solteras se dirigen al Defensor del Pueblo en igual proporción que lo hacen los varones, escriben con mucha menos frecuencia cuando se casan y vuelven a escribir, incluso en mayor proporción que los varones, cuando enviudan se separan o divorcian. Esta circunstancia es consecuencia de la delegación de las responsabilidades en el varón que realizan algunas casadas.

TRABAJO

Asimismo, las mujeres ocupadas escriben en la misma proporción que la población general, por lo que la inactividad laboral puede suponer un obstáculo en la defensa de los derechos de la persona.

En este sentido, la población femenina que acude al Defensor del Pueblo y está en paro es superior a la masculina y tiene unos ingresos más bajos. Tambin surgen diferencias en función de la edad. De esta forma, a partir de los 65 años la proporción de mujeres que escriben a la citada institución disminuye.

No obstante, estas diferencias están motivadas por otras variables correlacionadas con la edad, como los niveles de estudios o la figura del hombre como portavoz de la familia, más frecuente entre parejas de generaciones de mayor edad.

Por otra parte, la población femenina que recurre a este organismo tiene menor nivel educativo que la masculia, siendo la proporción de mujeres superior entre los usuarios sin estudios o con primarios e inferior entre los universitarios.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 1995
GJA