LA DEUDA DEL ESTADO ALCANZO LOS 42,22 BILLONES EN OCTUBRE DEL 96, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La deuda del Estado se situó en octubre de 1996 en 42.224.000 millones de pesetas, lo que supone un incremento de 4,36 billones, un 11,5 por ciento, durante los últimos doce meses, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
Algo más de la mitad de esa deuda, 22,6 billones, está financiada con bonos y obligaciones emitidas en pesetas, mientras queen bonos y otros titulos en divisas hay colocados más de 2,4 billones.
Los créditos emitidos superan los 3,72 billones de pesetas, de los que algo más de 820.000 millones lo son en moneda extranjera, y las letras y pagarés del Tesoro financian otros 12,3 billones de endeudamiento.
Por otra parte, la deuda de las comunidades autónomas se situó en 4,68 billones de pesetas al finalizar el tercer trimestre de 1996, lo que supone un aumento del 7,8 por ciento en los nueve primeros meses del ejercicio asado (340.000 millones en cifras absolutas).
De esa deuda, 4,31 billones corresponde a la administración general de las comunidades autónomas, mientras que 363.000 millones son de los entes, organismos y empresas dependientes de los gobiernos regionales.
La comunidad autónoma con un mayor volumen de deuda en cifras absolutas es Cataluña, que totaliza 1.024.000 millones de pesetas, sin incluir los organismos y empresas vinculadas a la Generalitat, lo que significa que a esta comunidad correspondeel 23,7 por cien del monto total de la deuda autonómica.
Andalucía, que es la comunidad con el presupuesto regional más elevado, figura a continuación, con una deuda cifrada en 767.000 millones de pesetas, seguida de Madrid, con 467.000 millones; la Comunidad Valenciana, con 449.000 millones; Galicia, con 387.000 millones, y País Vasco, con 308.000 millones.
El resto se sitúa en los siguientes niveles: Aragón, 113.000 millones; Asturias, 67.000; Baleares, 48.000; Canarias, 129.000; Cantabria, 23.00; Castilla La Mancha, 72.000; Castilla y León, 141.000; Extremadura, 82.000; La Rioja, 22.000; Murcia, 88.000; y Navarra, 130.000.
La evolución de la deuda de las autonomías contrasta con la de las corporaciones locales, mucho más moderada, ya que en los nueve primeros meses del año pasado sólo creció un 3,56 por ciento y se situó en 3.398.000 millones.
Como consecuencia, el endeudamiento global de las administraciones territoriales (autonomías y entidades locales) alcanzó los 8.078.000 millone, lo que supone un aumento de 457.000 millones de pesetas, un 6 por cien.
En cuanto a las vías empleadas para financiar esta deuda, 5,1 billones corresponden a préstamos y créditos de entidades bancarias, 1,83 billones están colocados en obligaciones, 346.000 millones en bonos y obligaciones en moneda extranjera, y el resto en otros títulos.
En el caso de las corporaciones locales, el análisis del Banco de España muestra que 670.000 millones de pesetas de la deuda total corresponden a los seis ayntamientos mayores (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza).
Las Diputaciones Provinciales del régimen común acumulan una deuda de 461.000 millones, en tanto que las del régimen foral (del País Vasco y Navarra) tienen un endeudamiento de 366.000 millones y los consejos y cabildos insulares (instituciones características de Baleares y Canarias) suman 45.000 millones.
(SERVIMEDIA)
11 Ene 1997
M