LA DEUDA DE LAS AUTONOMIAS SE REDUJO EN 95.000 MILLONES EL TERCER TRIMESTRE DEL 98
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El endeudamiento total de las comunidades autónomas se situó en 5.301.000 millones de pesetas al terminar el tercer trimestre de 1998, lo que supuso una reucción de 94.000 millones, un 1,74 por ciento, en relación al trimestre anterior, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
Como consecuencia, el aumento global de la deuda autonómica en los nuevos primeros meses de 1998 fue de sólo 86.000 millones de pesetas, un 1,65 por ciento. Eso contrasta muy favorablemente con la evolución registrada en los nueve primeros meses de 1997, cuando la deuda autonómica creció en 411.000 millones, un 8,7 por cien.
De acuerdo con la informacón de que dispone el Banco de España, en el tercer trimestre de 1998 la deuda autonómica sólo se incrementó, y muy ligeramente, en Andalucía, en donde rompió la barrera del billón, al pasar de 990.000 a 1.008.000 millones de pesetas.
En otras cuatro autonomías la deuda permaneció inalterada: Baleares, 40.000 millones de pesetas; Canarias, 136.000 millones; Castilla y León, 155.000 millones; y la Comunidad Foral de Navarra, 140.000 millones.
En las demás se produjeron reducciones, especialmente sinificativas en Cataluña, en donde pasó de 1.478.000 a 1.436.000 millones de pesetas, y en el País Vasco, en donde cayó de 376.000 a 358.000 millones.
También descendió en Aragón, de 136.000 a 131.000 millones; Asturias, de 83.000 a 80.000 millones; Cantabria, de 29.000 a 28.000 millones; Castilla La Mancha, de 89.000 a 86.000 millones; Extremadura, de 94.000 a 93.000 millones; Galicia, de 421.000 a 408.000 millones; La Rioja, de 20.000 a 19.000 millones; Madrid, de 486.000 a 484.000 millones; Murcia, e 94.000 a 89.000 millones; y Comunidad Valenciana, de 629.000 a 613.000 millones.
Ocho autonomías redujeron su deuda incluso computando el conjunto de los nueve primeros meses de 1998 (Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Madrid y Murcia).
En ese periodo, Cataluña fue claramente la comunidad en la que más creció la deuda, en un total de 57.000 millones de pesetas, si bien eso supone una tasa de incremento del 4,13 por cien, muy inferior al 12,6 por ciento que registróen el mismo periodo del 97.
LA DEUDA LOCAL
Por otra parte, los datos del Banco de España ponen de manifiesto que la deuda de las corporaciones locales creció en 20.000 millones de pesetas en el tercer trimestre de 1998, para situarse en 3.083.000 millones, lo que representó un aumento del 0,65 por cien.
En los nueve primeros meses del año pasado, el aumento de la deuda local fue de 73.000 millones de pesetas, pero con una clara reducción en el endeudamiento de las seis grandes capitales con másde medio millón de habitantes. Estas ciudades (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) situaron su deuda en 673.000 millones de pesetas a finales de setiembre, 29.000 millones menos que al comenzar el año.
Dentro de este capítulo de corporaciones locales, las diputaciones provinciales del régimen fiscal común vieron crecer su deuda en los nueve primeros meses desde 428.000 a 454.000 millones de pesetas, mientras que las diputaciones forales la redujeron de 231.000 a 216.000 millones. n los cabildos y consejos insulares (instituciones que operan en Canarias y Baleares) se elevó de 48.000 a 49.000 millones.
(SERVIMEDIA)
13 Ene 1999
M