LA DEUDA DE LAS AUTONOMIAS CRECIO UN 9,6 POR CIENTO EN EL PRIMER SEMESTRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El endeudamiento de las comunidades autónomas se situó en 5.621.000 millons de pesetas al terminar el primer semestre de 1997, lo que supone un aumento de 587.000 millones, un 9,6 por ciento, a lo largo de los seis primeros meses del ejercicio, según datos del Banco de España.
Ese crecimiento contrasta negativamente con el aumento mucho menor registrado en el endeudamiento del Estado durante el mismo periodo, que se situó en 44,47 billones de pesetas a finales de junio, lo que representa un incremento del 1,76 por cien, 769.000 millones en cifras absolutas.
De la deudade las comunidades, 5.093.000 millones corresponden a la administración autonómica propiamente dicha y 528.000 millones a empresas, entes y organismos que dependen de ella.
Dos comunidades redujeron su nivel de endeudamiento en el primer semestre de este año: Canarias, en donde pasó de 167.000 a 157.000 millones de pesetas, y Murcia, en donde cayó de 91.000 a 90.000 millones. En Cantabria se mantuvo congelada en 24.000 millones.
El crecimiento de la deuda fue particularmente notable en algunas auonomías, como la catalana, que cerró el semestre con un endeudamiento 1.321.000 millones de pesetas, un 12,3 por cien más que al comenzar el ejercicio, lo que le mantiene como la comunidad con un pasivo mayor.
Andalucía acumula el segundo mayor nivel de deuda, con 913.000 millones de pesetas, tras experimentar un crecimiento del 8 por cien en el primer semestre. Le sigue la Comunidad Valenciana, con 577.000 millones y un incremento del 15 por cien en el primer semestre, y Madrid, con 518.000 millonesun crecimiento de la deuda del 12,85 por cien.
Galicia, la comunidad gobernada por Manuel Fraga y que actualmente está en periodo electoral, registró un aumento de la deuda del 7,5 por cien, hasta situarlo en 400.000 millones, en tanto que en el País Vasco, con su peculiar Hacienda Foral, ascendió a 351.000 millones, tras crecer un 7,3 por cien.
El resto tienen los siguientes niveles de endeudamiento: Aragón (131.000 millones), Asturias (71.000), Baleares (51.000), Castilla- La Mancha (90.000), astilla y León (157.000), Extremadura (86.000), La Rioja (22.000) y Navarra (134.000).
En cuanto al modo de financiación de los pasivos autonómicos, cerca del 60 por ciento lo está mediante préstamos solicitados a entidades de crédito, principalmente bancos, y el resto mediante la emisión de títulos de deuda o valores.
Por otra parte, el crecimiento de la deuda autonómica también resulta mucho mayor que el de las corporaciones locales, que aumentó en 94.000 millones durante el primer semestre de ste año, un 2,8 por cien, para situarse en 3.458.000 millones, según datos del Banco de España.
Los seis grandes ayuntamientos con más de medio millón de habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) han contenido severamente su grado de endeudamiento, ya que sólo aumentó en 16.000 millones entre enero y junio, un 2,46 por cien, con lo que cerró en 665.000 millones.
De la deuda de las corporaciones locales, 2.281.000 millones corresponden a los ayuntamientos y mancomunidade, 897.000 millones a diputaciones, consejos y cabildos insulares, y 280.000 millones a empresas y entes dependientes de todos ellos.
En conjunto, la deuda de las administraciones territoriales (comunidades y corporaciones locales) se situó en 9.079.000 millones de pesetas a finales de junio, frente a 8.492.000 millones al terminar el año pasado, lo que supone un aumento del 6,9 por cien.
(SERVIMEDIA)
14 Oct 1997
M