LA DEUDA DE AUTONOMIAS Y AYUNTAMIENTOS CRECIO UN 17 POR CIEN EN 1992
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La deuda de las Administraciones Territoriales (comunidades autónomas, diputaciones provinciales y corporaciones locales) se situó a finales de 1992 en 4.406.300 millones de pesetas, lo que supuso un aumento del 17 por cien a lo largo del ejercicio, según datos del Banco de España.
Elincremento fue mucho más acusado entre las comunidades autónomas que entre las corporaciones locales. Las primeras cerraron el año con una deuda de 2.074.600 millones de pesetas, un 41 por cien superior a la del 91, en tanto que las segundas acabaron con 2.331.800 millones, un 1,97 por cien más.
Por lo que se refiere a las autonomías, la mayor parte de su deuda está contraida en préstamos (1.552.600 millones de pesetas) y el resto en valores a corto plazo (116.800 millones) y obligaciones (405.200 milones).
Sus principales acreedores son la banca, a la que adeudan 656.400 millones de pesetas, seguidas de las cajas de ahorros y las entidades de crédito oficial, a las que deben 435.400 y 195.500 millones, respectivamente.
La devaluación de la peseta afectará negativamente a la carga de la deuda de las autonomías, ya que el 13,2 por ciento de la deuda (concretamente 273.200 millones de pesetas) está contraida en moneda extranjera.
En el caso de las corporaciones locales, su primer acreedor on las entidades de crédito oficial, que las tradicionales financiadoras de los ayuntamientos, por un importe total de 1.035.200 millones de pesetas.
A las cajas de ahorros les deben otros 577.100 millones de pesetas, en tanto que a la banca, menos introducida en este mercado, le adeudan 375.300 millones.
ESCALONAMIENTO
El escalonamiento de su deuda es más favorable que el de las comunidades autónomas. Los ayuntamientos sólo tienen que hacer frente a corto plazo al pago de 375.300 millones de psetas, en tanto que las autonomías a 1.301.100 millones.
Finalmente, en cuanto a la deuda del Estado, su importe se situó en 23.467.200 millones de pesetas, frente a los 20,8 billones del 91.
La acumulada por todas las administraciones públicas ascendió a 27,87 billones, lo que supone un aumento de 3,3 billones en un año.
Según las estimaciones del Ministerio de Economía, el coste de pagar los intereses de la deuda pública será equivalente a 4,6 puntos de lPIB cada uno de los años comprendids entre 1993 y 1996, fecha límite para cumplir los requisitos de Maastricht.
Ese coste, aunque elevado, es inferior a la media comunitaria, del 5,4 por ciento, ya que el endeudamiento público español es también sensiblemente inferior al de la mayoría de países de la Comunidad Europea.
El Ministerio de Economía confía en que la deuda pública española pase del 46,5 por ciento del PIB en 1993 al 48 por cien en 1996, con lo que se mantendría sin dificultades dentro de las condiciones exigidas en el Tatado de Maastricht.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 1993
M