DESCUBREN NUEVOS ASPECTOS DE LA COMUNICACIÓN EN BALLENAS BELUGA QUE AYUDARÁN A SU CONSERVACIÓN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Científicos del Oceanogràfic de Valencia concluyen que el análisis de la comunicación mediante sonidos y comportamiento asociado de las belugas contribuye a aumentar las nociones sobre la biología de esta especie y puede ayudar a establecer nuevas estrategias para su conservación en el medio natural.
El director del Oceanogràfic, Pablo Areitio, y el coordinador del Área de Investigación del Oceanográfico, Manuel Castellote, presentaron hoy los resultados del estudio de los sonidos en la comunicación de belugas 2003-2007 que han permitido obtener un conocimiento detallado del comportamiento acústico de las dos belugas mantenidas en el Oceanográfico.
Areitio explicó hoy que "la contaminación acústica y su impacto en la comunicación de las belugas sigue una tendencia creciente" por lo que "los resultados de este proyecto pretenden servir de apoyo para afrontar esta problemática medioambiental tanto por los conocimientos adquiridos sobre la importancia de la comunicación de las belugas adultas y sus crías, como por la descripción de las características de la transmisión de estos sonidos".
Por su parte, el coordinador del Área de Investigación, Manuel Castellote detalló que se ha observado una elevada producción de sonidos y que el repertorio obtenido contiene un total de 32 tipos de sonidos, "siendo uno de los más completos descritos y el más elevado de los publicados hasta la fecha".
De este modo, continuó, "se han identificado 6 categorías que han permitido clasificar el 97% de todos los sonidos registrados".
Castellote aseguró que la interpretación de los resultados de la primera etapa del proyecto (2003-2006), así como los estudios de la cría, "permiten concluir que la actividad vocal de las belugas juega un importante papel biológico y por tanto ha de tenerse en cuenta como una función vital para la supervivencia de esta especie".
En este sentido, añadió que la descripción de variaciones en la producción de sonidos "podría ser utilizada como medida indirecta del bienestar en belugas".
"En contextos de posible estrés, la actividad acústica se reduce drásticamente y permanece en niveles muy reducidos durante el periodo de adaptación y recuperación lo que demuestra que la comunicación por sonidos es muy sensible a cambios en el medio, por lo que esta circunstancia podría ser utilizada como herramienta de diagnosis", indicó.
"Asimismo, la relación con el comportamiento", agregó, "ha demostrado que existen sonidos asociados a comportamientos, como los relacionados con la exploración y la interacción con los visitantes o entrenadores, y sonidos únicos de cría de belugas lo que indica un grado de complejidad elevado en la comunicación de esta especie, superior al de otras especies de delfínidos bien estudiadas como el caso del delfín mular o la marsopa común".
(SERVIMEDIA)
23 Jul 2008
L