DESCUBIERTA UNA NUEVA POBLACION DE UN ANFIBIO MUY ESCASO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Consejería valenciana de Medio Ambiente ha descubierto una nueva población de anfibio denominado sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae) en el Rincón de Ademuz. Este anfibio cuenta con escasas poblaciones en la región, por lo que el hallazgo resulta de suma importancia para la cnservación de la especie, según informó hoy el Gobierno regional.
En 1985, un grupo de investigadores describió una especie de sapo endémica de la península Ibérica, denominado sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), nomenclatura que ha sido adoptada en la legislación nacional y autonómica. Poco después y mediante estudios genéticos, se diferencian las poblaciones ibéricas presentes al sur del río Guadalquivir como pertenecientes a una nueva especie, también endémica, denominada sapillo pintoo meridional (Discoglossus jeanneae).
En fechas muy recientes se han ampliado los estudios genéticos a otras áreas peninsulares, determinando que el área de distribución es más amplia, ocupando gran parte de las zonas calizas de la mitad oriental. Por ello, las poblaciones presentes en la Comunidad Valenciana pertenecen a esta especie.
Las primeras referencias del sapillo pintojo en la Comunidad Valenciana datan del año 1958 y 1960 en algunos canales del Grau de Castelló, mientras en 1979 fue encntrado un ejemplar en la desembocadura de un canal en el Prat de Cabanes-Torreblanca, y hay que esperar a 1989 para que se publicase una nueva localidad, esta vez en Requena.
Por fin, en 1999, fruto de los muestreos correspondientes al Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana, se recogen nuevas localidades en Requena y Puebla de San Miguel.
Este mismo año un agente medioambiental de Castielfabib (Rincón de Ademuz), durante las tareas de acondicionamiento de una uente, localizó varios ejemplares de este escaso anfibio, lo que ha dado ocasión a este hallazgo.
En las provincias vecinas a la Comunidad Valenciana, se han encontrado poblaciones en el macizo de Javalambre (Teruel), Aliaguilla (Cuenca) y Yecla (Murcia).
El sapillo pintojo, el sapo más amenazado de la Comunidad Valenciana, es un anfibio de tamaño mediano, que alcanza los 6 cm de longitud y que tiene el aspecto de una rana más que de un sapo. Posee la pupila en forma de una gota invertida. El colrido es muy variable, desde grisáceo a verdoso, con manchas oscuras más o menos grandes. Es característica una franja oscura que va desde la parte posterior del ojo hasta la pata anterior.
Este anfibio tiene costumbres preferentemente nocturna, ocupando áreas de vegetación herbácea como juncales húmedos o en las proximidades de arroyos o regatos de agua, manteniéndose inactivos cuando la humedad ambiental desciende. En invierno no suelen sufrir un período de hibernación estricto, limitándose a disminur su actividad.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2002
J