Macroeconomía
El déficit público aumenta un 35% hasta marzo y alcanza el 0,29% del PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit de las administraciones públicas -salvo las corporaciones locales- se situó a cierre de marzo en 4.541 millones de euros, lo que supone un 34,9% más que en el mismo mes de 2023 y el equivalente al 0,29% del PIB.
En caso de excluir la ayuda financiera, el déficit alcanzaría los 4.348 millones, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda. El superávit de la Administración central se sitúa en 131 millones a finales de marzo de 2024, el 0,01% del PIB. El déficit del Estado en marzo en términos de PIB, equivale al 0,04%, alcanzando la cifra de 563 millones, inferior en un 43,7% al déficit de 2023. Los organismos de la Administración central registran en marzo de 2024 un superávit de 694 millones.
Las comunidades autónomas registraron un déficit a finales de marzo de 2024 de 5.934 millones, lo que equivale al 0,38% del PIB. Este resultado obedece a un aumento de los gastos del 6%, mientras que los ingresos se incrementan en un 0,5% respecto a marzo de 2023.
Los impuestos crecieron un 2,4% incrementándose hasta los 20.259 millones. Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzan la cifra de 4.637 millones.
Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementan en un 3,1% hasta situarse en un total de 14.972 millones, de los cuales 14.308 millones corresponden a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un incremento del 3%. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital ascienden a 650 millones de euros.
Los fondos de la Seguridad Social a finales de marzo de 2024 registraron un superávit de 1.455 millones, mientras que en el mismo período de 2023 tuvo un déficit de 891 millones. Se puede observar un crecimiento de los ingresos del 11,5%, que ha superado en 4,7 puntos porcentuales al de los gastos, que se ha situado en el 6,8%.
DÉFICIT DEL ESTADO
En cuanto al déficit del Estado, para el que Hacienda suele proporcionar el dato del mes siguiente, en abril se sitúa en 60 millones de euros y un equivalente al 0,00% del PIB, lo que supone equilibrio presupuestario y un descenso respecto al 0,15% del mismo periodo del año pasado. Se recorta un 97,2% frente a los 2.156 millones registrados en el primer cuatrimestre de 2024.
Hacienda explica que la mejora se debe a un avance de los ingresos del 2,8% hasta los 84.130 millones, mientras que los gastos han aumentado un 0,2% hasta los 84.190 millones.
Los recursos no financieros se sitúan en 84.130 millones, lo que implica un 2,8% más respecto al mismo periodo de 2023. Los impuestos alcanzan los 72.182 millones, cerca del 86% del total de los recursos, y crecen un 6,4% respecto a abril de 2023.
Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 1,9%, de los cuales, 32.342 millones corresponden a ingresos por IVA, cifra superior en un 2,4% a la de 2023. El aumento del IVA se produce por diversas razones, entre las que figuraban las rebajas temporales de tipos que se fueron implementando como consecuencia de las tensiones de precios en distintos bienes esenciales en la producción y en el consumo, y que desde enero de 2024 comienzan a incrementarse de forma gradual. Por otro lado, los ingresos del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales aumentan un 21,3% (17 millones más) hasta 97 millones, y los del Impuesto sobre Primas de Seguro un 8,3% (66 millones más) hasta 864 millones.
Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzan los 30.037 millones, cifra superior en un 13,3% a la de los cuatro primeros meses de 2023. De este importe, 844 millones corresponden al Gravamen Temporal de Entidades de Crédito y Establecimientos Financieros de Crédito. Por su parte, el IRPF alcanza los 17.155 millones y a su vez los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes con 1.212 millones se elevan un 17,3%.
A finales del primer cuatrimestre, los empleos no financieros del Estado se han situado en 84.190 millones, cifra superior en un 0,2% a la registrada en los cuatro primeros meses de 2023.
La partida de mayor volumen son las transferencias entre administraciones públicas, que representa en torno al 60% del total de empleos no financieros. En concreto, en los cuatro primeros meses del año ascienden a 49.927 millones, un 0,1% más que el año anterior.
Por un lado, la Administración Regional ha recibido 30.471 millones. Del total de trasferencias, 28.248 millones corresponden al sistema de financiación, de los que 26.631 millones son las entregas a cuenta y el resto corresponden al anticipo de los recursos del sistema de financiación.
A su vez, los Fondos de la Seguridad Social han recibido 8.092 millones, un 24,8% más que en 2023, de los que 8.053 millones se han destinado al Sistema de la Seguridad Social.
Por otro lado, la Administración Local ha recibido 8.035 millones. Del total de transferencias, 7.236 millones corresponden a su participación en los ingresos del Estado.
La remuneración de asalariados crece un 3,8%, situándose en 6.462 millones de euros. En el mes de marzo, los empleados públicos recibieron los atrasos, desde el 1 de enero de 2023 hasta finales de febrero de 2024, correspondientes a la subida salarial del 0,5% establecida en la LPGE 2023. Con esta subida se consolida un incremento salarial para 2023 del 3,5% que hasta este momento era del 3%.
(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2024
JRN/gja