DEFENSA SE PLANTEA REVISAR LAS NORMAS DE EMISIONES ACUSTICAS E EJERCICIOS NAVALES PARA EVITAR LA MUERTE DE BALLENAS
- La Armada seguirá realizando maniobras mientras no se demuestre la conexión entre ellas y la muerte de cetáceos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Defensa asegura en una respuesta parlamentaria por escrito, a la que tuvo acceso Servimedia, que se está planteando la posibilidad de revisar las normas de control de emisiones acústicas durante la realización de ejercicios navales para contribuir a la protección de la vida de ciertas especies marinas.
Defensa responde así a una pregunta planteada por el diputado de CiU Jordi Martí, sobre el suicidio masivo de ballenas en las playas de Fuerteventura, el pasadomes de septiembre tras la realización en aguas próximas de las maniobras NEOTAPON 2002.
El ministerio indica que las Fuerzas Armadas "están comprometidas con la protección del medio ambiente dentro de su ámbito específico de actuación".
No obstante, asegura Defensa en otra respuesta sobre este mismo asunto a iniciativa de IU, que "mientras no existan pruebas concluyentes" que demuestren la conexión entre la muerte masiva de cetáceos y las maniobras militares en el mar, la Armada seguirá "llevandoa cabo sus misiones operativas de la manera más eficaz posible".
Asegura que el Ejército es "sensible" a los problemas a los problemas que puede generar en los mamíferos marinos el incremento de ruidos en aguas oceánicas por el uso de sonares de baja frecuencia.
SUICIDIOS MASIVOS
En este sentido, explica que España participa en los estudios que sobre este asunto realiza la OTAN dede que hace 10 años se produjo un suicidio masivo de cetáceos en Las Bahamas tras la realización de unas maniobras d la Armada estadounidense.
El objetivo de esta investigación es demostrar si el incremento de ruidos bajo el mar puede ser peligroso para conservación de la vida marina. En caso de comprobarse ese extremo, las conclusiones establecerían medidas para mitigar los daños y sus directrices, que están en su segundo borrador" serían de obligado cumplimiento para las Marinas aliadas.
Ese documento prevé que se extreme la vigilancia para la detección de cetáceos, en cuyo caso se reduciría la potencia de tansmisión o cesarían las transmisiones si fuera tácticamente posible. En todo caso, las conclusiones de ese estudio no estarán listas hasta el año 2005.
Además, dice Defensa, la Armada "se encuentra abierta a colaborar en todas las iniciativas de investigación que se promuevan" en este terreno y para ello cuenta con el Instituto Hidrográfico de la Marina.
En el caso concreto de los ejercicios realizados cerca de Fuerteventura, el Ministerio de Defensa ha ofrecido su colaboración, dice la respuest, al Gobierno autónomo de Canarias en los estudios que inicie para esclarecer la muerte de ballenas.
En este momento, continúa, se carece de datos concluyentes que permitan asegurar la existencia de una relación causa-efecto entre los ejercicios navales efectuados en Canarias y el varamiento de "cifios" en Fuerteventura, razón por la cual "no pueden aplicarse otras medidas que las ya en vigor". Por todo ello, "el Ministerio de Defensa no está considerando medidas compensatorias".
(SERVIMEDIA)
02 Dic 2002
2