DECEPCION ENTRE LOS EXPERTOS Y CURIOSOS QUE TRASNOCHARON PARA VER LA "LLUVIA" DE ESTRELLAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los expertos y curiosos que anoche y anteanoche trasnocharon para observar la anunciada "lluvia" de estrellas fugaces quedaron decepcionados or no haber podido contemplar lo que habitualmente es un espectacular e insual acontecimiento, ya que la luna, que se encuentra en fase llena, iluminó el cielo y ensombreció el espectáculo.
Aunque el Instituto Astrofísico de Canarias mantiene que la "lluvia" de estrellas no pudo verse bien desde ningún punto de la geografía española, en una ciudad grande, como Madrid, pasó totalmente desapercibida.
A pesar de todo, las primeras estimaciones realizadas por algunos astrónomos revelan que este año e número de meteoros ha superado las cifras registradas en ocasiones anteriores
José Prieto, presidente de la Asociación Astronómica de Madrid, aseguró hoy a Servimedia que en la capital los curiosos pudieron contemplar unas 15 o 20 estrellas por hora, alrededor de un 60 por ciento menos de las que es posible ver sin luna llena.
"La luna", dijo, "ensombrece este tipo de acontecimientos. Basta decir que con luna llena se pueden ver unas 300 estrellas, mientras que sin ella es posible observar más d 3.000".
Prieto recordó que el año pasado los expertos y habitantes de algunas zonas rurales pudieron ver unas 300 estrellas fugaces a la hora por estas fechas, "lo que es interpretado por algunos astrónomos como la prueba que demuestra que el cometa del que provienen estos meteoritos pasará cerca de la Tierra a finales de este año, algo que no ocurre desde 1862".
Durante esta época del año siempre es posible observar este fénomeno, ya que la Tierra recibe el impacto de los meteoritos que procede del cometa 1862-III Swift Tuttle. Aunque la denominada "lluvia" de estrellas dura algo más de 15 días, alcanza su máxima intensidad en torno al 11 de agosto.
Según Gerardo del Río, astrónomo del Observatoria Astronómico de Madrid, este año la "lluvia" de estrellas fugaces alcanzó su máxima intensidad alrededor de la una de la tarde de ayer, día 12, por lo que la madrugada del 11 al 12 resultó más propicia para observar el fenómeno que la del 12 al 13.
No obstante, Gerardo del Río reiteró que "laluna ha impedido ver, aproximadamente, el 60 por ciento de los meteoritos, por lo que en una gran ciudad, como Madrid, no merece la pena permacer expectante".
"En Madrid", agregó, "con una contaminación luminosa tan importante, este tipo de acontencimientos apenas si son perceptibles y carecen de la espectacularidad que presentan en otras zonas".
En todo caso, en cualquier lugar las mejores horas para ver la "lluvia" de estrellas procedentes del cometa Swift Tuttle que se produce todos los años pr estas fechas son la anteriores al amanecer y la dirección idónea es el noreste.
CANARIAS, LA EXCEPCION
Sin embargo, en las islas Canarias el anunciado acontecimiento volvió a congregar un año más a cientos de personas en las principales cumbres del archipiélago para observar este fenómeno astronómico.
Expertos y curiosos abrigados con ropa de invierno y cargados con víveres pasaron la noche en el Teide, en Tenerife, o en las montañas grancanarias. Los habitantes de Gran Canaria, Tenerife y LaPalma llegaron a formar pequeñas caravanas de coches en busca de un lugar adecuado para contemplar los meteoritos.
La luna y algunas nubes que cubrieron parcialmente el archipiélago impidieron que los curiosos pudieran ver con claridad este año la popular "lluvia" de estrellas fugaces.
(SERVIMEDIA)
13 Ago 1992
G