CUMBRE UE

EL DEBATE SOBRE TURQUÍA MUESTRA EN ESTA PRIMERA JORNADA LA LUCHA ABIERTA DE LOS 25 POR LA FUTURA EUROPA

BRUSELAS
SERVIMEDIA

La primera jornada de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE está sirviendo para dejar a las claras que la encrucijada de aceptar o no a Turquía como socio esconde un debate de fondo planteado originariamente por la mala 'digestión' de la adhesión de 10 nuevos socios en dos años.

Sobre la mesa de los 25 mandatarios reunidos en la capital comunitaria están diversos puntos del orden del día no menores, como la aceptación de nuevas medidas contra la inmigración irregular ó el debate energético, pero nada consume tanto tiempo como Turquía.

Los líderes europeos saben que en sus respectivas opiniones públicas hay dudas que no sólo afectan a los turcos, sino también a las condiciones en que van a entrar Rumanía y Bulgaria el 1 de enero de 2007 y la costosa negociación con Turquía. Y buena muestra de ello han sido el 'no' de Francia y Dinamarca en referéndum a la Constitución Europea.

De momento, la UE mantiene paralizadas las negociaciones de adhesión turca en ocho de los 35 capítulos, pero es que esta tarde, según iban llegando a la sede de la UE en Bruselas, todos hablaban de que ser socio aquí significa compartir los "principios". Por ejemplo, el primer ministro portugués, José Sócrates. Una forma como otra cualquiera de dar largas al que sería primer socio de tradición musulmana de la UE.

Otros han sido menos diplomáticos, como el primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, para quien el asunto "más complicado" es si se prosigue o no con la ampliación sin haber dado solución al bloqueo de la Constitución Europea tras el 'no' francés y danés, o él aplazamiento 'sine die' de la consulta por parte de países clave como Gran Bretaña.

Pero, sin duda, quien menos diplomático ha estado con Turquía ha sido el ministro de Interior galo, Nicolas Sarkozy, que advierte al Gobierno de Tayip Erdogán que reconocer a Chipre, con el que lleva enfrentado desde que en 1974 ocupara la parte norte de la isla, es "una necesidad absoluta".

La UE, comentó, es "de 25, no de 24" y "si Turquía quiere entrar en Europa (...) reconocer el conjunto de los estados que componen la UE es un principio, una necesidad absoluta", dijo Sarkozy tras participar en la reunión de líderes del Partido Popular Europeo (PPE) celebrada horas antes del inicio de la Cumbre.

Opinión contraria a la expresada por el primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, quien expresó el apoyo de su país a que continúe la entrada de nuevos miembros porque la ampliación a 10 más desde 2004 "ha sido beneficiosa para todos los países europeos".

"No creo que debamos dibujar una línea a través de Europa nunca más", dijo, refiriéndose al 'telón de acero' que se creó en plena Guerra Fría y que dividió el continente europeo durante más de cuatro décadas", añadió en referencia al fantasma de las 'dos velocidades'.

(SERVIMEDIA)
14 Dic 2006
G