DEBATE AUTONOMICO. AZNAR PIDE A LAS TRES COMUNIDADES SOCIALISTAS QUE ACEPTEN EL 30% DEL IRPF

- Propone que el Senado sea Cámara de primera lectura para leyes "eminentemente" autonómicas

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José María Aznar, pidió hoy de nuevo a los gobiernos autonómicos socialistas de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha que acepten el nuevo modelo de financiación autonómica, basado en la cesión a las comunidaes del 30% del IRPF y la capacidad normativa sobre ese tramo.

En un discurso de casi una hora de duración con el que se ha abierto en el Senado el Debate sobre el Estado de las Autonomías, Aznar ha dicho a los presidentes de esas regiones, presentes en el acto, que siguen teniendo "abierta la puerta" para aceptar el sistema pactado entre el PP y CiU.

El presidente ha añadido que "no es razonable reclamar una respuesta singular para cada comunidad autónoma", alusión ésta en línea con las críticas el PP al PSOE por defender 17 modelos de financiación distintos, tantos como regiones.

José María Aznar sostiene que la criticada por los socialistas cesión de capacidad normativa es "necesaria" para hacer efectivo el principio de autonomía política y para que los gobiernos autonómicos, con gran volumen de gasto y "delgadez" en sus ingresos, se responsabilicen ante sus ciudadanos del dinero que les reclamen.

El jefe del Ejecutivo ha intentado disipar los temores a una posible desigualdad territoral reiterando argumentos ya conocidos: cada comunidad recibirá recursos no inferiores al 90% de la media de las 17 haciendas regionales y en el año 2001, último del sistema quinquenal de financiación, y ningún español recibirá menos del 90% de lo que reciban los habitantes de las otras dieciséis comunidades.

En un mensaje al anterior Gobierno, cuyo presidente, Felipe González, sigue el debate desde los escaños socialistas, Aznar ha señalado que con la cesión del 15% del IRPF, sin capacidad normativa, ue instauraron los socialistas en sus pactos con CiU en 1993 "se incentivaba el gasto y se generaba, en ocasiones, la frustración de unos recursos insuficientes para atenderlo".

De cara al futuro, y dentro de la reforma del Senado, el presidente del Gobierno ha propuesto que el Senado sea Cámara de primera lectura para leyes de contenido "eminentemente" autonómico y revitalizar así la institución. El Congreso se convertiría así en Cámara de segunda lectura para esos asuntos.

Además, las delegacioes del Gobierno en cada comunidad, en coordinación con los subdelegados del Gobierno (actuales gobernadores civiles), irá asumiendo la denominada 'administración periférica' de cada ministerio y cada dirección provincial se integrará en una 'administración única'.

NO SE PUEDE "REESCRIBIR EL GUION"

El presidente ha señalado que se acabó la época del ciudadano "espectador" en su propio país y que "la incitación constitucional a participar activamente en la tarea pública repele el concepto de una adminstración llena de obstáculos y de actuaciones superpuestas", en referencia a los tradicionales conflictos entre administraciones en una misma comunidad.

El Gobierno, añadió, trabajará en los próximos meses hasta concluir el proceso de transferencias a las comunidades que accedieron a su estatuto por la vía del artículo 143 de la Constitución. En concreto, el Ejecutivo prevé haber transferido, a 1 de enero del 98, la competencia de Educación a todas ellas, con lo que acabará para ellas el método transiorio y podrán acceder plenamente a la financiación del 30% del IRPF.

José María Aznar ha explicado que "en las próximas semanas" concluirán las negociaciones con el País Vasco y Navarra sobre el sistema de cupo fiscal y "en los próximos meses" se abordará con las instituciones comunitarias el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias.

En un mensaje al único presidente ausente, el 'lehendakari' José Antonio Ardanza, al que no citó, el jefe del Ejecutivo ha comparado el Estado de las Autonomías on una obra de teatro a punto de estrenar y ha agregado: "Tenemos el escenario bien diseñado y la obra casi a punto. No estropeemos los últimos ensayos con muecas excesivas. Vayamos a los retoques y las modulaciones con la confianza de que cada cuál podrá llenar de significado su papel y darle los matices necesarios para una mejor representación. Lo que no tiene sentido es que reescribamos el guión continuamente".

Aznar ha vuelto a hablar de que "las nacionalidades y regiones" de España tienen la oporunidad de ir juntas en un proyecto de futuro. Y ha concluido diciendo: "En palabras de Ortega y Gasset, 'las naciones se forman y viven de tener un programa para el mañana'. Creo que todos compartimos una cierta idea de España, que nos une y nos impulsa hacia el futuro".

(SERVIMEDIA)
11 Mar 1997
G