CURAS CATOLICOS CASADOS DE TODO EL MUNDO PIDEN AL PAPA QUE APROVECHE EL JUBILEO PARA SUPRIMIR EL CELIBATO OBLIGATORIO

- El 73 por ciento de los españoles, favorable a que los curas contraigan matrimonio

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Internacional de SacerdotesCatólicos Casados ha hecho un llamamiento al papa Juan Pablo II para que abandone su "silencio obstruccionista" y reconozca sus demandas en favor de que los curas puedan contraer matrimonio, aprovechando la celebración este año del Jubileo como símbolo del reconocimiento de los derechos humanos y la reconciliación.

Esta petición figura en la declaración final del quinto congreso que ha celebrado la federación internacional desde el pasado 28 de julio hasta ayer en Atlanta (Estados Unidos), al que han sistido 350 representantes de 24 países.

En el texto, remitido a Servimedia por el presidente de la federación española, Julio Pérez Pinillos, se destaca la preocupación del colectivo de sacerdotes católicos casados porque El Vaticano "no reconoce ni promueve todos los derechos humanos de sus miembros".

"Existe una incoherencia entre la predicación de El Vaticano y la práctica en su propia casa", agrega el escrito. Los sacerdotes casados sostienen que el celibato obligatorio viola el derecho inaleable al matrimonio dado a todos en el Génesis y el Nuevo Testamento.

Estos curas también reclaman que la jerarquía papal reconozca los derechos de las mujeres dentro de la Iglesia católica a ejercer las mismas facultades que los hombres.

El 75 por ciento de los europeos acepta que los curas se casen, porcentaje que baja en España al 73 por ciento, según los datos que maneja la Federación Internacional de Curas Casados.

En el mundo hay cerca de 100.000 curas casados. En EEUU hay unos 17.000,en Italia 8.000, en Francia cerca de 7.500, en Alemania alrededor de 7.000 y en España 6.500.

El quinto congreso de la federación internacional ha servido además para hacer una apelación al Papa para que impulse un mayor compromiso de la Iglesia con los sectores sociales más desfavorecidos, explicó Pinillos.

(SERVIMEDIA)
02 Ago 1999
J