CUMBRE UE. LA UE PIDE QUE LAS REBAJAS FISCALES BENEFICIEN A LOS SALARIOS MAS BAJOS
- Por contra, impulsa recortes en las ayudas para prejubilaciones y más control en las prestaciones por desempleo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Cumbre de Barcelona decidió hoy dar un impulso a la consecución del pleno empleo en la Unión Europea (UE) en el 2010 y, para ello, acordó impulsar una serie de medidas entre las que destaca el llamamiento a los países miembros para beneficiar con sus políticas fiscales a los trabajadores con salarios más bajos.
Por contra, se recortarán las ayudas a las prejubilaciones y vigilarán las prestaciones por desempleo para que haya más personas en el mercado laboral.
"Cuado los Estados miembros persigan rebajas fiscales, deberá darse prioridad a los trabajadores con salarios más bajos", aseguran los Quince en el documento de la Cumbre de Barcelona.
Este llamamiento coincide con el debate abierto en España para reformar el IRPF, que intentará beneficiar a las familias, y con la propuesta del Parlamento Europeo de rebajar las cotizaciones sociales a los salarios más bajos.
Junto con esta idea, los Quince se han propuesto fomentar la educación continua, a lo largo d toda la vida del trabajador, mejorar el acceso de la mujer al mercado laboral y evitar que los empleados de más de 55 años abandonen sus empleos, como ocurre actualmente.
Por ello, la UE considera que debe caminarse en fórmulas hacia la jubilación flexible, impulsando la permenencia en el mercado laboral más allá de los 65 años, e impidiendo y penalizando las jubilaciones anticipadas. Se pretende que la edad real de jubilación en la UE, que ahora está en 58 años, se sitúe en 63.
Además, de la Cubre de Barcelona surge la necesidad de elevar el control de las prestaciones por desempleo para que, en ningún momento, sea más beneficioso que aceptar un puesto de trabajo.
"Los Estados miembros deben plantearse la revisión de determinados aspectos como la condicionalidad de las prestaciones por desempleo, la idoneaidad, la duración, la tasa de sustitución del salario, la disponibilidad de las prestaciones, la utilización de créditos fiscales, de sistema administrativos y de la gestión", dice la UE. Este hecho coincide también con el debate que se abrirá en España en las próximas semanas sobre la reforma del desempleo, que los sindicatos quieren ampliar y, según lo pactado por los Quince, habría que reducir y vigilar.
CONVENIOS NACIONALES
Además, el documento surgido de la Cumbre de Barcelona establece la necesidad de un sistema de "convenios colectivos nacionales" donde se tenga en cuenta la situación de la economía y donde se ligue el salario a la productividad y los conocimientos de los rabajadores.
Se trata de otro asunto que difícilmente asumen los sindicatos españoles que ya han logrado parar la reforma de la negociación colectiva que pretendía el Gobierno.
Sin embarto, la UE considera que los agentes sociales, sindicatos y patronal, deben implicarse en las reformas del mercado de trabajo y hacerse corresponsables de los resultados de la Cumbre de Barcelona, en la que han participado activamente en la llamada "Cumbre Social".
(SERVIMEDIA)
16 Mar 2002
C