CULTURA ORGANIZARÁ EN 2006 UN CONGRESO SOBRE LA GUERRA CIVIL EN EL 70 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA CONTIENDA
- El exilio y las víctimas tendrán un espacio destacado en este encuentro, que coordinará el historiador Santos Juliá
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Cultura organizará el año próximo un congreso internacional sobre la Guerra Civil española (1936- 1939), coincidiendo con el 70 aniversario del estallido del conflicto.
La ministra Carmen Calvo explicó hoy, en rueda de prensa, los objetivos del encuentro, acompañada de los historiadores Santos Juliá y José Alvarez-Junco, que serán coordinador y miembro del comité científico, respectivamente, y del presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García Velasco.
El encuentro se celebrará los días 27,28 y 29 de noviembre en una universidad madrileña aún por determinar, yestá prevista la asistencia de un centenar de expertos de dentro y fuera de España.
Ni la ministra ni Santos Juliá quisieron avanzar ninguno de los nombres con los que se quiere contar, pero sí aseguraron que será un congreso "plural", abierto a todo el mundo, en el que estará "todo el que tenga algo que decir, siempre que eso que se tenga que decir disponga de una documentación sólida", afirmó el Premio Nacional de Historia de este año cuando se le preguntó si la denominadas tesis "revisionistas" de la guerra tendrán cabida en este foro.
Los ponentes los elegirá un comité científico en el que, además de Alvarez-Junco, estarán Alicia Alted, Juan Manuel Bonet, Fernando García de Cortázar, José Carlos Mainer, Pablo Martín Aceña y Carme Moliner.
Juliá explicó que el congreso tendrá como principal novedad la reflexión sobre aspectos derivados de la Guerra Civil que han interesado mucho a los historiadores en los últimos diez años, como el exilio, la represión, la venta de armas o la participación de la Unión Soviética.
Pero no faltarán los asuntos centrales que han sido objeto de discusión de los expertos en las últimas décadas, como los antecedentes, la política o la vida cotidiana durante el conflicto y la posguerra.
Según Calvo, 70 años transcurridos desde el inicio de la contienda es un buen momento para hacer "muchas reflexiones que permitan seguir desvelando muchas cosas por decir" y también para rendir recuerdo a la memoria de las víctimas de la guerra.
García Velasco señaló que las mesas redondas y ponencias del congreso irán acompañadas de iniciativas paralelas como una exposición y actos públicos con grandes historiadores y escritores que han abordado la Guerra Civil.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 2005
R