CULTURA ESTUDIARA UN AUMENTO DE LAS AYUDAS AL CINE ESPAÑOL Y LA MANERA DE AMINORAR LA PRESION DE LA INDUSTRIA NORTEAMERICANA

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, anunció hoy su intención de estudiar un incremento del fondo de ayudas al cine español, así como la adopción de medidas para conseguir aminorar la presencia de cine norteamericano en las salas españolas, dejando más hueco a los largometrajes nacionales.

La ministra, que mantuvo esta mañana una reunión con el presidente de la Federación de Asociacione de Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE), Eduardo Campoy, reconoció en rueda de prensa que el cine español tiene una serie de problemas que necesitan ser resueltos para que haya unas condiciones que le permitan avanzar de una manera firme.

Entre las medidas que se podrían adoptar, del Castillo manifestó el compromiso de su departamento de estudiar un incremento de las cuantías del fondo de ayudas al cine español para que tenga más posibilidades de desarrollarse de cara al año 2004 y en lo relatvo a la distribución y exhibición de las películas.

La titular de Cultura indicó también que existe un proyecto de decreto en el que se formalizará una comisión de seguimiento, con la participación de su ministerio y el de Ciencia y Tecnología, para evaluar la inversión que deben realizar las televisiones en la producción de cine español.

Respecto a la competencia que ejercen las "majors" norteamericanas sobre el cine español, del Castillo subrayó que se buscará la manera de garantizar que una peícula española que esté funcionando no deje de estar presente en las salas debido a razones externas.

Por su parte, el presidente de FAPAE, Eduardo Campoy, valoró la voluntad de la ministra de apoyar al cine español e insistió en que el fondo de protección a la cinematografía española es el más escaso de Europa y en que la competencia de la industria norteamericana a la de nuestro país es "completamente desleal".

"Hemos encontrado por parte de la ministra la aceptación o el talante de que vamos aintentar buscar puntos de encuentro que puedan servir para que el cine español no pierda espectadores un año detrás de otro", explicó.

Campoy destacó la necesidad de establecer una regulación para que no se puedan estrenar en España el número tan elevado de largometrajes que se exhiben actualmente. "No podemos estar estrenando en España más de 500 películas al año. Hemos colapsado al espectador y hemos convertido la exhibición en salas en cleenex, una cosa de usar y tirar", recalcó.

Según el respnsable de FAPAE, el poder mediático de la cinematografía norteamericana está consiguiendo que el público español no perciba las películas de nuestro país que llegan a las pantallas con la misma intensidad que las estadounidenses, lo que provoca una disminución de espectadores de filmes hispanos.

(SERVIMEDIA)
27 Ene 2003
J