Medioambiente

Cuatro nuevos enclaves de España, reconocidos entre los más relevantes del patrimonio geológico mundial

Madrid
SERVIMEDIA

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) colideró, como miembro de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), la selección de los 100 nuevos Sitios del Patrimonio Geológico Mundial, entre los que se sumaron cuatro enclaves españoles fundamentales para entender “la historia de la Tierra”.

En España, con los cuatro lugares reconocidos ahora como Patrimonio Geológico Mundial, son ya siete los que forman parte de este listado. En 2002 se incluyó la Caldera de Taburiente (La Palma), el Flysch de Zumaia (Vizcaya) y las mineralizaciones de mercurio de Almadén (Ciudad Real).

Los nuevos son el Yacimiento paleontológico del Cretácico Inferior de Las Hoyas (Cuenca), un ejemplo único al preservar de manera “excepcional” el ecosistema de un humedal en un clima subtropical; el Manto tectónico de la Unidad del Esla (León), “excepcional” laboratorio natural para el estudio de la evolución de los cinturones de pliegues y cabalgamientos; las Estructuras tectónicas del macizo de Monte Perdido (Huesca), una “referencia mundial” para comprender las relaciones entre erosión, sedimentación y deformación en los procesos de construcción de montañas en general, y de los Pirineos en particular; y los Pliegues alpinos superpuestos en Aliaga (Teruel), que son un ejemplo de plegamiento de la corteza terrestre.

La selección se anunció durante el 37º Congreso Geológico Internacional (CGI) que se celebra esta última semana de agosto en la ciudad de Busan (República de Corea), donde se reunieron especialistas en geología de todo el mundo.

El anuncio de los 100 lugares, que se suman a otros 100 elegidos hace dos años, fue realizado por el presidente de la IUGS, John Ludden; su secretario general, Stanley Finney; y el presidente de la Comisión Internacional del Patrimonio Geológico, Asier Hilario.

(SERVIMEDIA)
27 Ago 2024
RIM/clc

Palabras clave