Función Pública

CSIF iniciará el miércoles 19 un calendario de movilizaciones para exigir al Gobierno que negocie la subida salarial de los funcionarios

MADRID
SERVIMEDIA

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) iniciará el próximo miércoles, 19 de marzo, su calendario de movilizaciones para exigir al Gobierno que inicie las negociaciones para la subida salarial de los trabajadores públicos, según informó el sindicato este lunes en un comunicado.

CSIF se concentrará frente al Ministerio de Hacienda, en Madrid, y después extenderá las movilizaciones a las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en toda España. Con estas protestas, el sindicato quiere denunciar “el abandono que los empleados públicos sufren por parte del Gobierno”, ante la falta de negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales y, en concreto, salariales. CSIF lamentó que la Mesa de Administraciones Públicas sólo se ha convocado en una ocasión desde su constitución, en noviembre de 2023.

El sindicato reclamó al Gobierno que inicie la negociación de un nuevo acuerdo salarial, ya que el último concluyó el pasado 31 de diciembre. Para CSIF, los empleados públicos han perdido un 9% de poder adquisitivo desde 2022, cuando se firmó el acuerdo entre el Gobierno, CCOO y UGT, y un 20% desde 2010. Por eso, el sindicato exigió la reestructuración salarial previa a esa fecha y el cobro íntegro de la paga extra.

En materia retributiva, el sindicato también reclamó al Gobierno que ingrese el 0,5% adicional pendiente del año pasado y contemplado en el último acuerdo vigente. Para evitar estas situaciones, CSIF exigió que la subida salarial de los empleados públicos se produzca de manera automática todos los años, como ya ocurre con las pensiones o la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).

NUEVA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO

Las reivindicaciones de CSIF también incluyen la negociación de una nueva oferta de empleo público para 2025, en la que además se elimine la tasa de reposición. Además, recordó que el Gobierno tiene pendiente cumplir con la tasa del 8% de interinidad en la Función Pública, para lo que pidió un hacer un balance del plan de estabilización.

En este sentido, CSIF recordó que el 60% de la plantilla de la Administración General del Estado (AGE) se jubilará en la próxima década, lo que “pone en peligro la sostenibilidad” del sistema. Además, apuntó que la AGE afronta conflictos laborales “enquistado” en la Seguridad Social, la Agencia Tributaria, la Inspección de Trabajo o el SEPE.

Ese envejecimiento de las plantillas llega también a la Sanidad y, en particular, a la Atención Primaria, una situación que provoca la saturación de los centros de salud y de las urgencias hospitalarias. CSIF también denunció que la negociación del Estatuto Marco se encuentra paralizada por falta de voluntad política de la ministra de Sanidad, Mónica García.

Asimismo, el sindicato evidenció el “déficit de docentes y la alta tasa de interinidad” en la escuela pública, por lo que instó a acelerar las negociaciones para que el Estatuto Docente salga adelante este año. CSIF solicitó aumentar la inversión educativa hasta el 7% del PIB, en línea con la Unión Europea, y un pacto educativo que ofrezca estabilidad al sistema.

JORNADA LABORAL DE 35 HORAS

La protesta de CSIF también persigue avanzar en la jornada laboral de 35 horas en todo el país, así como la implementación de la carrera profesional en todas las administraciones y el teletrabajo.

Todas estas cuestiones están paralizadas o ralentizadas “por la falta de apoyos en el Congreso de los Diputados”, como expresó el comunicado.

CSIF solicita al Gobierno la equiparación salarial entre las distintas administraciones públicas, y una mejora de las condiciones de jubilación y una regulación inmediata para que los funcionarios y estatutarios puedan acogerse a la jubilación parcial. El sindicato expresó su preocupación “por la incapacidad del Gobierno” para presentar presupuestos para 2025, dada su “su debilidad parlamentaria”.

(SERVIMEDIA)
10 Mar 2025
NFA/gja