EL CSIC Y EL HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLEJICOS INVESTIGAN EN BIOMATERIALES PARA EL CRECIMIENTO NEURONAL

TOLEDO
SERVIMEDIA

Científicos de la Unidad de Neurología Experimental del Hospital Nacional de Parapléjicos, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y el grupo de investigación del CSIC continúan trabajando en el desarrollo de técnicas de investigación molecular en una doble vertiente: el estudio de biomateriales que podrían servir como soporte para el crecimiento de neuronas y el análisis del perfil de expresión de genes en procesos relacionados con el sistema nervioso, según informó hoy el Gobiern regional.

La Unidad de Neurología Experimental del Hospital Nacional de Parapléjicos, que dirige el profesor Manuel Nieto Sampedro, prosigue así su actividad investigadora en relación con la regeneración neuronal en la lesión medular. Los investigadores ensayaron durante el segundo trimestre del 2002 diversos tipos de biomateriales (como por ejemplo agarosa, colágeno, fibrina, etc) que podrían emplearse como transplantes en casos de daño en el sistema nervioso. Estos cultivos celulares se han realizao en un entorno denominado hidrogeles y con una interpretación tridimensional de las interacciones celulares.

Así han podido demostrar que neuronas del ganglio de la raíz dorsal y la glía envolvente, de la rata adulta, pueden interaccionar de manera efectiva in vitro. Dicho estudio será publicado próximamente en una prestigiosa publicación de difusión internacional, el 'Journal of Neurocytology'. Según el biólogo molecular Ernesto Pérez Doncel, de la Unidad de Neurología Experimental del Hospital Nacinal de Parapléjicos estos estudios nos han conducido a establecer contactos con grupos de trabajo del CSIC, como el que hay en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.

De esta forma se han dado los primeros pasos en el estudio de la nanoestructura de los biomateriales que estos investigadores, vinculados al Hospital de Parapléjicos, han ensayado; además de ampliar la colaboración ya existente con el Instituto de Química Orgánica General para el uso de polímeros que permitan una liberación contolada de fármacos de interés terapéutico y fácilmente degradados por el organismo.

El estudio de sustancias que permitan estimular o inhibir el crecimiento celular es esencial en la reparación del sistema nervioso; por ello este grupo de investigadores también están trabajando en el análisis de patrones de expresión genómica de células humanas.

Por el momento se ha cuantificado la expresión en más de 20.000 genes humanos, después de un tratamiento con inhibidores del crecimiento celular. Los dato arrojados por estos experimentos permitirán conocer los mecanismos de acción de estas sustancias, así como identificar líneas terapéuticas para tratamientos futuros.

(SERVIMEDIA)
06 Jul 2003
J