CROISSIER CONSIDERA QUE PUEDEN PRIVATIZARSE MAS EMPRESAS - "Es imposible lograr un consenso internacional para regular los movimientos de capital", afirma el presidente de la CNMV

- Los organismos supervisores pretendemos colaborar al máximo posible con la futura fiscalía general contra la corrupción

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Luis Carlos Croissier, afirmó hoy que todavía hay cabida para nuevas privatizaciones "dada la buena acogida que ha tenido Repsol".

Para el responsabe del órgano supervisor de los operadores financieros, "tenemos un mercado con liquidez y una bolsa a precios bajos, dos condiciones que pueden posibilitar, dentro de unos límites, la absorción de nuevos paquetes de empresas privatizadas".

En otro orden de cosas, Croissier terció en la polémica sobre si deben someterse a regulaciones o imponerse límites a movimientos de capital entre los distintos países.

Croissier rechazó esta posibilidad, ya que exigiría un "imposible consenso internacional" paa aplicar este tipo de medidas. En este sentido, destacó la importancia de controlar la inflación y el déficit público, que son las magnitudes que provocan las turbulencias de la peseta.

Por otra parte, y tras la recién creada fiscalía especial para los grandes fraudes y contra la corrupción, el presidente de la CNMV, afirmó, que tanto este organismo como otros órganos supervisores (Banco de España, Agencia Tributaria o la Dirección General de Seguros) llevan ya mucho tiempo colaborando con los juecesy que ahora lo harán más a fondo.

1994, UN PESIMO Y GRAN AÑO

Luis Carlos Croissier hizo un balance de lo que ha sido el sector financiero durante el 94, que resumió como un gran año para la economía real y un pésimo año para la economía financiera.

Para el presidente de la CNMV, el pasado ejercicio fue el de la salida de la recesión, tal y como refleja la reducción en un 9,2 por ciento del endeudamiento neto de las empresas, respecto al 93.

En la misma línea, argumentó que los datos financeros sobre el total de ventas pasó del 5,5 por ciento en el 93 al 3,9 por ciento en el 94.

Sin embargo, no ocurre lo mismo en el sector financiero, sino todo lo contrario. Para Croissier, 1994 ha sido el año más difícil desde que por mor de las decisiones de las autoridades monetarias americanas comenzaron la tormenta de tipos "que aún no ha cesado. Cayó el índice general, cayó el IBEX-35, nada menos que un 14,6 por cien".

Se registraron asimismo grandes pérdidas en las carteras de fondos, en lasde los bancos y de las sociedades de valores, así como una clara atonía en el mercado primario, tanto por parte del Estado como por parte de los inversores privados.

Por último, hubo una caída importante en los beneficios en las sociedades y agencias de valores, que "se están prolongando en el 95, acompañados de inestabilidad bancaria y con el correspondiente reflejo en deuda y en tipos de interés".

LA EPOCA DEL YUPPIE SE HA ACABADO

El beneficio de las sociedades y agencias de valores, donde trbajan una buena parte de los intermediarios financieros, fue, durante el pasado ejercicio, de 21.100 millones de pesetas, un 25 por ciento menos que en 1993.

Se mantuvo el empleo, y aunque se mantienen y crecen las comisiones por el gran volumen de negociación, las pérdidas en las propias carteras y en los productos de derivados ha hecho que los beneficios bajen mucho en estas sociedades, que vivieron en el 93 uno de sus mejores años.

Esto ha provocado que, en lo que va de año, siete agencias y sciedades de valores se hayan tenido que dar de baja: no hay negocio para todos.

(SERVIMEDIA)
30 Mar 1995
J