CRECEN UN 83% LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR REGULACIONES DE EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE

MADRID
SERVIMEDIA

Este importante incremento de trabajadores inmersos en regulaciones de empleo se ha producido pese a que entre enero y marzo el número de expedientes autorizados ha descendido, al pasar de un total de 1.708 xpedientes el pasado año a 1.681 en 1997.

La mayoría de estos expedientes de regulación de empleo, un total de 1.107, fueron pactados previamente con los sindicatos, mientras que en los 574 restantes no fue posible el acuerdo. Los expedientes pactados afectaron a 46.867 trabajadores y los no pactados a 24.762 empleados.

Entre enero y marzo de este año aumentaron de manera importante (un 25,8%) los expedientes de suspensión temporal de la actividad, hasta colocarse en un total de 1.018. Estos expeientes afectaron a un total de 60.537 trabajadores, más del doble que el año pasado (27.880 empleados).

También aumentó la cifra de trabajadores inmersos en expedientes de reducción de jornada, al pasar de 400 personas en 1996 a 1.254 este año. Unicamente descendieron los trabajadores afectados por la modalidad más drástica de regulación, los expedientes de extinción de contratos (de 10.747 empleados afectados en 1996 a 9.838 este año).

Los datos de Trabajo muestran que las regulaciones de empleoafectaron más a los hombres (64.857) que a las mujeres (6.772). Por sectores, la mayor parte de los trabajadores inmersos en expedientes pertenecían a la industria (60.813), seguida a gran distancia de los servicios (5.176), la agricultura (3.410) y la construcción (2.230 personas). La cantidad de expedientes autorizados bajó en todos los sectores, salvo en la construcción.

Por ramas de actividad, destacan los trabajadores afectados por regulaciones en empleo en las empresas de fabricación de automóvies y remolques, un total de 19.722 empleados en el primer trimestre, y en industrias de fabricación de otro material de transporte (11.398 trabajadores).

Atendiendo al tamaño de las empresas, fueron las pequeñas (de menos de 25 trabajadores) las que más expedientes aplicaron, un total de 1.001, que implicaron a 8.171 trabajadores. Sin embargo, los 182 expedientes autorizados en las grandes empresas (de más de 5.000 trabajadores) afectaron al mayor número de trabajadores (23.905).

FUERZA MAYOR

Sgún los datos del ministerio, las causas más alegadas por las empresas para acometer regulaciones de empleo son la fuerza mayor, motivo por el que se presentaron 586 expedientes, que afectaron a 32.173 trabajadores, junto con la aplicación de medidas económicas (342 expedientes y 20.125 trabajadores afectados) y los problemas de tesorería o financiación (247 expedientes y 3.976 trabajadores).

Cataluña se situó a la cabeza en la cantidad de trabajadores inmersos en regulaciones de empleo en el primer timestre, con un total de 16.061 personas, seguida de País Vasco (12.123), Andalucía (8.342), Madrid (7.782 trabajadores), Castilla y León (7.473), Cantabria (4.131) y Galicia (3.593 empleados).

A continuación se colocaron Asturias, con 3.205 personas inmersas en expedientes, Navarra (1.797), Aragón (1.515), Valencia (1.448), La Rioja (1.239), Canarias (1.027), Castilla-La Mancha (1.008), Murcia (424), Extremadura (245), Baleares (189) y Ceuta y Melilla (27 trabajadores).

Sin embargo, fue en Andalcía donde más expedientes de regulación de empleo se autorizaron hasta marzo, un total de 272, junto con País Vasco (224), Cataluña (204), Galicia (148), Valencia (125), Castilla y Leónn (123), Asturias (104), Cantabria (97) y Madrid (93 expedientes).

La cifra de trabajadores afectados por regulaciones de empleo alcanzó el nivel más alto en 1993 como consecuencia de la crisis económica, año en el que se vieron inmersos en estos expedientes un total de 558.146 personas. Desde entonces, los afectados ha ido descendiendo año a año, tendencia que se invertirá este año si se mantiene la evolución del primer trimestre.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 1997
NLV