CRECE EN ESPAÑA EL CONSUMODE DROGAS SINTETICAS, SE ESTANCA LA COCAINA Y DESCIENDE LA HEROINA
- La cocaína y el hachís tuvieron un gran nivel de pureza por las grandes producciones registradas en los países de procedencia
- Subió el consumo de alcohol los fines de semana
- Gonzalo Robles reconoce que la sentencia del "caso Nécora" ha generado "desmoralización" en la sociedad española
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consumo de las denominadas "drogas de síntesis", especialmente el éxtasis, creció e España en 1996, mientras el de cocaína se mantuvo estable y el de heroína experimentó un ligero descenso, según un avance de las estadísticas oficiales del pasado año ofrecidas hoy por el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Gonzalo Robles.
En un desayuno con la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), Robles aseguró que a la vista de los datos de 1996, se puede concluir que las drogas sintéticas se han convertido en "la droga más importante en este momento en España", ganndo notable terreno a los estupefacientes "tradicionales".
El delegado del Gobierno destacó como especialmente preocupante que los jóvenes, cuya media de edad de acceso al "éxtasis" es de 18 años, perciban este tipo de drogas como carentes de riesgo y vinculadas al ocio de fin de semana.
A su juicio, sería muy grave que a esta generación de jóvenes le sucediera lo que le ocurrió a jóvenes de décadas anteriores, que sufrieron un gran desconocimiento sobre los efectos perniciosos de la heroína.
El responsable del Plan Nacional también alertó sobre los datos de consumo de alcohol en España el año pasado, que revelan que creció sensiblemente el abuso de esta sustancia en los fines de semana, si bien disminuyó el consumo de alcohol en términos globales en todo el país porque cayó la ingestión en días laborables.
En relación con la heroína, dijo que aunque la cifra de 100.000 consumidores en este país sigue siendo "muy alta", España "se ha vacunado sobre los efectos" de esta droga, como lo demustra que decaiga el número de reincidencias y que ya sea una minoría de personas las que se inyecten.
100.000 HEROINOMANOS
Respecto a los decomisos de 1996, Gonzalo Robles aseguró que se duplicaron los alijos de cocaína y hachís, debido sobre todo a la entrada de mayores cantidades a España por los grandes excedentes de producción registrados en Iberoamérica y norte de Marruecos.
Explicó que estos excedentes también influyeron en que las dosis de cocaína y derivados del cannabis decomisados tuveran un "extraordinario nivel de pureza".
Mientras las aprehensiones de cocaína se multiplicaron por dos, las de heroína decayeron, dado que ésta es una droga en retroceso. No obstante, recordó que hay que estar alerta sobre ella, porque en España hay alrededor de 100.000 heroinómanos, lo que dijo que todavía sigue siendo una cifra "muy alta".
En cuanto a la procedencia de la droga, la entrada de la cocaína en España se desvió en parte de Galicia (por la mayor presión policial) al Cantábrico y Potugal, mientras la heroína llegó a través del aeropuerto de Barajas de Madrid y la frontera francesa. En lo que se refiere a los "puntos negros" de consumo de drogas sintéticas, el delegado del Gobierno mencionó la Comunidad Valenciana, Madrid y Baleares.
Gonzalo Robles reconoció que durante sus viajes por el país en las últimas semanas, ha notado claramente que la sentencia exculpatoria para los narcotraficantes inculpados en el "caso Nécora" "ha generado en la sociedad española una cierta desmoralizción", aunque enfatizó que la motivación de las fuerzas de seguridad para luchar contra esta lacra sigue siendo muy elevada.
Preguntado sobre el debate en torno a la legalización de las drogas, reiteró la oposición categórica del Gobierno del PP a esta medida, porque es un "disparate" cuya puesta en vigor no ha sido positiva en ningún país del mundo, incluido en Holanda, sobre el que manifestó que hay muchos tópicos falsos.
Robles confirmó que este viernes, el Consejo de Ministros aprobará un paqete de medidas legislativas contra la droga, destinadas a reforzar la operatividad policial, la prevención y la cooperación internacional.
Entre las medidas legislativas que han venido anunciando con más insistencia los responsables de Interior durante los últimos meses está la regulación de la figura del "agente encubierto" en las redes de narcotráfico.
(SERVIMEDIA)
22 Ene 1997
JRN