Por el corto alcance de rastreo -------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Sólo el 47 por ciento de las personas ciegas que han aprendido a utilizar ayudas elecrónicas para la movilidad las manejan asiduamente, según un estudio del profesor Bruce Blasch, miembro del Veterans Affairs Medical Center de Atlanta (EE.UU), presentado en la segunda jornada de la VI Conferencia Internacional de Movilidad, que se celebra estos días en Madrid.

De los cuatro productos electrónicos comercializados en Estados Unidos y Canadá, es el bastón laser el que registra un porcentaje más alto de utilización, como apunta el estudio de Blasch.

Su instituto estudia ahora la intrducción de cambios en el diseño del batón laser, que permita reducir su diámetro, coste y peso y que, al mismo tiempo, podrá funcionar con pilas normales.

El mayor problema al que se enfrentan los técnicos que trabajan en la investigación sobre ayudas electrónicas es el corto alcance de rastreo que consigen las personas ciegas con estos aparatos, de 1 a 2 metros de promedio.

En opinión del profesor Gunnar Jansson, catedrático de Psicología de la Universidad de Uppsala (Suecia), las líneas de invetigación que sigue la comunidad científica en la actualidad es conseguir un mayor alcance de detección de objetos que interfieren en la línea de tránsito del ciego.

"En Gran Bretaña", indicó, "están desarrollando el sistema React, que, al introducir tarjetas similiares a las de crédito en un cajero informativo, permite al invidente conocer el entorno en el que se encuentra".

Otro de los programas interesantes, según Jansson, es el que están estudiando un grupo de técnicos europeos, el GPS, un sisema que indica la posición exacta en la que está la persona y las coordenadas que debe seguir para alcanzar el lugar al que se dirige, a través de conexiones con satélites.

INVENTOS FALLIDOS

Otros intentos de mejorar la movilidad de los ciegos han ido quedando por el camino al no encontrar una aplicación correcta a las necesidades de este colectivo, como ha sucedido con el Electrophthalm, el robot perro-guía o el carrito direccional.

El Electrophthalm es un monitor de vídeo adaptado a la cabezadel individuo, que canaliza y transforma las imágenes en señales táctiles hasta un dispositivo conectado en la mano. El bajo grado de detalle de las imágenes que recibía el usuario aparcó las investigaciones sobre este aparato.

Un invento japonés, el robot perro-guía, también fracasó dada su poca movilidad por terrenos abruptos y la imposibilidad técnica de superar escalones y bordillos.

Por último, el profesor Jansson recordó el intento fallido por adaptar un ordenador a un carrito, que detectab y enviaba información táctil al ciego que empujaba el aparato.

(SERVIMEDIA)
10 Sep 1991
EBJ