CORTE INTERNACIONAL. LA APM CONFIA EN QUE SU JURISDICCION SE AMPLIE A TODOS LOS PAISES PARA EVITAR ESPACIOS DE IMPUNIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), José Manuel Suárez, conidera "deseable" que la Corte Penal Internacional, que permitirá juzgar "los delitos más graves" que se pueden cometer, aunque sólo podrá procesar a nacionales de los países que firmaron el Estatuto de Roma, amplíe su jurisdicción a todos los estados, a fin de que no queden espacios de "impunidad" para los criminales.
En declaraciones a Servimedia, Suárez acogió con satisfacción la puesta en marcha de un tribunal internacional de carácter permanente, no como los que han actuado hasta el momento, que ean específicos para casos concretos, pero recalcó que para garantizar su "eficacia" es necesario impedir que haya estados "en los que puedan refugiarse los criminales".
Los delitos de lesa humanidad, de agresión, y los crímenes de guerra podrán ser juzgados por este tribunal, que estará "por encima" de los órganos judiciales nacionales de los estados que firmaron el acuerdo. No obstante, "hay algunos países importantes del mundo, como Estados Unidos, China e India, que no han suscrito el tratado", advrtió.
Por ello, "es deseable" que se amplíe al resto de los países, porque la creación de este tribunal "es un avance muy importante en el mundo, porque es la primera vez que van a suprimirse las fronteras, no va a haber opción para este tipo de criminales", y de esta forma se evitaría "que haya en el mundo países en los que se puedan refugiar los delincuentes".
"La postura de los Estados Unidos", opinó, "es moldeable en el futuro, porque el problema es que casi todos los contingentes militares qe existen en el mundo en operaciones de pacificación están formados por norteamericanos, que son los únicos que envían a sus soldados para el mantenimiento de la paz, los derechos humanos y la democracia. Por este motivo, observan que sus tropas podrían ser las más expuestas a incurrir en los supuestos delictivos previstos por el Estatuto de Roma".
COLABORACION DE LOS ESTADOS
Otro de los requisitos esenciales para garantizar un correcto funcionamiento de este tribunal, explicó Suárez, es que exista na "gran colaboración de los Estados", pese a que ya está previsto que los países no podrán impedir la actuación de la corte internacional mediante "paripés" judiciales, pues la regulación prevé que sólo podrá juzgar los casos que no hayan sido juzgados por los tribunales nacionales.
"Aquellos estados que decidieran hacer una especie de juicio para encubrir a sus nacionales criminales de guerra, ese juicio podría ser anulado. Lo que no valen son fantochadas" para fingir que un delincuente "está condendo cuando en realidad está en un hotel de cinco estrellas". En este sentido, recalcó, "el Tribunal Penal Internacional está por encima de todos los tribunales de los estados del mundo".
En cuanto al cuerpo legislativo que debe aplicar este tribunal, el portavoz de la asociación mayoritaria de jueces en España indicó que "ya está vigente el Derecho Penal Mundial", y apuntó que "el único desacuerdo que hay a nivel internacional es lo que se refiere a los crímenes de agresión, que se ha pospuesto. Para ls crímenes de lesa humanidad, genocidio, etcétera, hay una legislación perfectamente definida por las Naciones Unidas, y lista para ser aplicada".
"Existen los elementos del delito, la tipificación y las condenas, que incluyen la posibilidad de reclusión perpetua, pero en ningún caso la pena de muerte", agregó. Suárez recordó que también hubo problemas en las negociaciones con los estados árabes en cuanto a algunos tipos relativos a la libertad sexual, pero se llegó a acuerdos recogidos en la legislacón internacional.
(SERVIMEDIA)
30 Jun 2002
E