LAS COPRODUCCIONES CINEMATOGRAFICAS CON PARTICIPACION ESPAÑOLA CAEN EN PICADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo una o dos de cada 10 películas producidas en España en los años 80 fueron coproducciones, mientras que en la década anterior la mitad de los largometrajes fueron realizados mediante esta forma de producción, en la que participan varios países, según un estudio realizado por Carmen Marcos García y presentado en el I Seminario Europeo sobre Coproducciones Audiovisuales, que e celebra en Madrid.
La finalidad de la coproducción es disponer de más fondos para competir con las "major" o grandes productoras americanas, que suelen invertir una cantidad diez veces mayor que las europeas en sus producciones.
Entre las razones aportadas por Carmen Marco para explicar la caída en picado de la coproducción en España destacan la propia crisis del sector cinematográfico y el descenso de la cotización del dólar a partir de 1985.
También mencionó el desinterés por los "spagueti-western" y la nueva legislación, que impuso un tratamiento fiscal muy gravoso a las películas pornográficas. Ambos géneros cinematográficos acapararon en el pasado una parte importantísima de las coproducciones españolas.
Para fomentar las coproducciones, muchos países, y en especial España, mantienen acuerdos de cooperación cinematográfica que, en opinión de Carmen Marcos, "consisten simplemente en una política de apoyo, y no de fomento".
Otra de las finalidades de estos acuerdos es que las plículas sean consideradas nacionales en todos los países coproductores, de tal forma que puedan beneficiarse de las ayudas al cine que los distintos gobiernos establecen.
Según Carmen Marcos, lo que sí parece fomentar las coproducciones son las ayudas oficiales. En el seminario organizado por el Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE) se puso como ejemplo positivo el Eurimages, un fondo de ayuda a las coproducciones europeas dependiente del Consejo de Europa, que comenzó a funcionar en 1988.
Seún el estudio de la socióloga, una tercera parte de las coproducciones con participación española realizadas en los últimos diez años fueron con países con los que no existía acuerdo de cooperación cinematográfica. Por el contrario, con siete países con los que España tenía establecidos convenios de cooperación no se rodó ninguna película.
Los países que acostumbran a producir con España coparon más de la mitad de las coproducciones, ya que de las 192 que se rodaron, 45 fueron con Italia, 25 con Franca, 22 con Estados Unidos y 28 con Méjico.
Por lo que se refiere a la recaudación de las coproducciones, de las 37 estrenadas en España en la pasada década, solamente dos, "El Dorado" y "Ay Carmela", superaron los 200 millones de pesetas.
(SERVIMEDIA)
23 Ene 1991