Cooperación
La cooperación española trabaja para asegurar una justicia accesible en las lenguas indígenas de Chiapas, en México
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) ha impulsado un proyecto encaminado a mejorar el sistema de traducción e interpretación de la justicia en el estado mexicano de Chiapas, a fin de mejorar el acceso de las personas indígenas al sistema judicial.
Esta iniciativa del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas se articula a través del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas y cuenta con una financiación de 150.000 euros por parte de la Cooperación Española, a través del Programa Indígena de la Aecid.
En un principio, el programa trabajará en las cinco lenguas indígenas más habladas del estado de Chiapas, y en un futuro podrá ampliarse a otros estados, otras lenguas indígenas y otros espacios.
La formación comenzó en marzo de este año con el asesoramiento de personas que han sido autoridades tradicionales en las diferentes comunidades indígenas del Estado. Ellas actuaron como representantes de las diferentes lenguas para la elaboración y depuración de los vocabularios jurídicos adaptados a estas lenguas y su cultura.
A corto plazo, los objetivos son formar a 25 intérpretes traductores en el Estado de Chiapas, elaborar un vocabulario multilingüe intercultural en materia penal y civil, y desarrollar una aplicación móvil en términos jurídicos.
El proyecto trabaja bajo el principio de comunidades de aprendizaje, con el objetivo de poner en valor los saberes diferenciados y lograr un diálogo intercultural pleno. En México coexisten 69 lenguas nacionales -68 indígenas y el español-. Esta última es lengua vehicular de la administración central y, por extensión, de su sistema judicial.
La constitución de México reconoce el carácter plurinacional de este país y establece que “en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente [los pueblos indígenas] se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales". "Estos tienen el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura", agrega la norma.
Sin embargo, estas garantías no se cumplen en todos los procesos judiciales, lo que impide que las personas indígenas disfruten de un ejercicio efectivo de sus derechos.
En el estado de Chiapas viven casi 6 millones de personas, de las que 1,5 millones hablan lenguas indígenas. Se estima además que el 23% de estas últimas son monolingües.
(SERVIMEDIA)
09 Ago 2023
AGQ/pai