CONTROLADO EL BROTE DE GRAFIOSIS DE LOS ARBOLES DE LA ALHAMBRA DE GRANADA, QUE AMENAZABA A 1.800 ALAMOS CENTENARIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un grupo de investigadores de la Estación Experimental de Zaldín, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha terminado la primera fase de una campaña para controlar el brote de gafiosis que ha afectado a los olmos de la Alhambra de Granada.
La grafiosis, que a finales del pasado mes de junio atacó las alamedas del recinto nazarí, es una enfermedad mortal para estos árboles y termina en poco tiempo con ellos, por lo que se trataba de una operación urgente.
Los expertos del CSIC han trabajado en colaboración con los técnicos del Patronato de la Alhambra y el Generalife, así como especialistas en escalada arbórea y en tratamientos terrestres y aéreos.
Para el control d la epidemia ha sido necesario utilizar material muy especializado. Dada la dificultad de localización de las ramas infectadas, invisibles desde el suelo, fue preciso realizar triangulaciones con compases magnéticos, partiendo de unas posiciones previamente fijadas vía satélite.
El acceso a las ramas apicales para estudiar y tratar las zonas atacadas se hizo con grúas de 30 metros de altura y, cuando ésto no era posible, se recurrió a escaladores especializados que pudieron llegar a las copas.
Delos 1.800 álamos negros que habitan en este recinto, plantados en tiempos de Isabel II hace 165 años, cuarenta tuvieron que ser abatidos, rodaja a rodaja, para evitar que su caída arrastrara a los árboles próximos, e incinerados para evitar contagios.
La protección de toda la arboleda se realizó impregnando la madera de los troncos y ramas con insecticidas específicos utilizando cañones pulverizadores desde tierra y avionetas fumigadoras.
Para una mayor protección, a los ejemplares notables se le inyectó, con un collarín de agujas, un fungicida en la base de los troncos y las zonas afectadas fueron aisladas mediante la apertura de zanjas a su alrededor.
(SERVIMEDIA)
10 Nov 1994
J