EL CONSUMO DE ANTIBIOTICOS EN ESPAÑA DESCENDIO EN LOS ULTIMOS VEINTE AÑOS PERO AUN ES ALTO, SEGUN LOS EXPERTOS

LA HABANA (CUBA)
SERVIMEDIA

El consumo de antibióticos en España ha descendido notablemente en los últimos 20 años y mientras en la década de los 70 estos medicamentos acaparaban el 70 por ciento del mercado farmacéutico español, en estos momentos sólo alcanzan el 10 por ciento.

No obstante, en una reunión científica que se celebra en La Habana (Cuba), el profesor Fernando Baquero, jefe del servicio de microbiología clínica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, señaló que el consumo de antibióticos todavía es alto "si tenemos n cuenta que cada español ingiere una caja de antibióticos al año".

El hiperconsumo en los hogares ha provocado en el país un grave problema de resistencias bacterianas. El estudio SAUCE (sensibilidad a los antimicrobianos utilizados en la comunidad en España), del que el profesor Baquero es su coordinador, ha demostrado altas tasas de resistencias frente al 'pneumococo' y 'emophilus influenzae'".

Este estudio, presentado en La Habana, se realizó en catorce hospitales españoles y se aislaron 3.50 microorganismos. Durante un año se analizó la resistencia de las cuatro especies de bacterias más frecuentes y los doce antimicrobianos más utilizados, que arrojaron resistencias de entre el 30 al 23 por ciento.

A juicio del doctor Javier Garau, especialista en enfermedades infecciosas de la Mutua Tarrasa de Barcelona, éste es un grave problema si tenemos en cuenta que estos dos patógenos son los responsables del 80 por ciento de las neumonías que diagnostica el medico de familia.

"La responsabiidad en el uso y abuso de antimicrobianos está compartida. Un estudio europeo demostró que la madre española es la única que cree que el antibiótico lo cura todo y es una molécula maravillosa sin efectos secundarios. Por otro lado, el médico, ante el temor de no curar, ha dado tradicionalmente dosis más altas y, por último, somos el único país junto con Francia en los que el farmacéutico dispensa estos fármacos sin receta médica", dijo Garau.

El profesor Baquero recordó, en este sentido, que los antibóticos y la contaminación son las dos grandes agresiones que el hombre ha hecho sobre la biosfera "porque las cepas resistentes se pasan entre individuos y entre Estados y pueden causar grandes problemas de salud".

Por ello, ambos especialistas apostaron por ajustar las dosis de estos medicamentos lo más posible y elegir el fármaco ideal para cada caso, "que sería el que fuera activo frente a los posibles microorganismos afectados en el proceso y que tuvieran una eficacia demostrada y una buena toleracia", apuntó Garau.

(SERVIMEDIA)
01 Nov 1998
E