EL CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA EVITA LA OXIDACION DE LAS CELULAS

-La Fundación Puleva edita el libro "Aceite de Oliva Virgen: nuestro patimonio alimentario", que compendia los conocimientos científicos, culturales y socioeconómicos sobre este producto

-Unas 300.000 personas viven del aceite en España, cuyos olivares acaparan un tercio de la producción mundial

MADRID
SERVIMEDIA

El consumo de aceite de oliva virgen además de mejorar las funciones del sistema digestivo y disminuir factores de riesgo cardiovascular, protege a las células de la acción de los radicales libres y evita su oxidación, según afirmó hoy en Madrid Jos Mataix, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y presidente de honor de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.

El profesor Mataix ha coordinado el libro "Aceite de Oliva Virgen: nuestro patrimonio alimentario", que ha editado la Fundación Puleva y que pretende compendiar todos los conocimientos científicos, socioeconómicos y culturales en torno a este producto.

Explicó que los ciudadanos deben estar informados sobre las cualidades de los cuatro tipos de grasa que existen animal, de pescado, aceite de oliva y aceite de girasol) y en qué proporciones debe consumirlas. "Y deben conocer que sólo debe limitarse la grasa animal", agregó.

Señaló que nutricionalmente existen diferencias entre el aceite de oliva virgen (extra o no) y el refinado, "que en el proceso industrial ha perdido antioxidantes y buena parte de su efecto protector".

José Mataix defendió este producto además desde el punto cultural, medioambiental y económico. "El proceso de obtención del aceite virgn en España sustenta a unas 300.000 personas y su contribución ha sido vital para evitar que una parte importante del sur de la península se desertifique", dijo.

DOS VOLUMENES

La Fundación Puleva a través del Instituto Omega 3 ha editado el libro en dos volúmes. La obra parte de un análisis histórico de este producto tan ligado a la cultura mediterránea. El olivo ya era cultivado por poblaciones indígenas prerromanas y fueron los griegos sus mejores propagandistas.

El origen del cultivo del olio parece arrancar en Asia Menor, en la región que se extiende desde Siria a Grecia. En España fue introducido por los fenicios, aunque su cultivo comenzó a florecer coincidiendo con la llegada de Escipión y sus legiones romanas.

Desde entonces, España acapara un tercio de la producción mundial de aceite de oliva y casi la mitad de la UE. Además de Andalucía, que cuenta con el 62% de la superficie olivarera de España, existen otras zonas de producción en Extremadura, Castilla la Mancha, Madrid, Levante Valle del Ebro, Cataluña y Baleares.

(SERVIMEDIA)
07 Jun 2001
EBJ