LOS CONSUMIDORES ACUSAN AL GOBIERNO DE SER "PERMISIVO" CON LOS PACTOS DE PRECIOS DE LAS PETROLERAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las asociaciones de consumidores han acusado al Gobierno de ser "permisivo" con los pactos implícitos de precios de las compañías petroleras, que han propiciado que los precios de los carburantes bajaran en España en 2001 la mitad que la media de la Unión Europea.
Tanto las estadísticas de precios del Ministerio de Economía como los beneficios del pasado año ue acaban de publicar las empresas muestran que éstas tienen margen para bajar los precios de los carburantes, pero no lo hacen, según los consumidores, porque no hay suficiente competencia en el sector.
Según Economía, mientras el año pasado el precio de las cotizaciones internacionales de la gasolina sin plomo 95 descendió un 17,7%, el de la gasolina súper con aditivos un 18% y el del gasóleo de automoción un 17,5%, los precios de estos carburantes al público sólo bajaron en España el 1,5%, 1,3% y 04%, respectivamente.
Para la Unión de Consumidores de España (UCE), "margen para bajar tienen, lo que pasa es que no les interesa o no quieren. Han presentado una serie de argumentaciones para justificar sus precios que con el paso del tiempo se han demostrado que no tenían fundamento".
El portavoz de la UCE, Mariano Gutiérrez, señaló a Servimedia que si ante las denuncias de pacto de precios que se han presentado, la Administración, el Tribunal de Defensa de la Competencia y el Ministerio de Ecoomía "son permisivos, entonces lógicamente pasa lo que pasa, que España es el país donde menos han bajado los carburantes, la mitad que en la UE".
BENEFICIOS OBSCENOS
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) calificó de "obscenas" las cifras de beneficios de las compañías y afirmó que "lo único que ponen de manifiesto es la falta de razón en los argumentos que se dan cada vez que se pretende justificar movimientos al alza de los precios".
"Lamentablemente, mientras no haya una voluntad olítica clara y decidida de introducir elementos de competencia real en el sector, no hay nada que hacer", afirmó a Servimedia el director de la OCU, José María Múgica.
Añadió que después de comparar tanto a España con Europa a la hora de justificar subidas, "ya está bien que la realidad europea no sirva, como en este caso, por ejemplo, para sacar los colores al comportamiento de los precios en los combustibles del año pasado".
"No hay derecho", dijo el director de la OCU. "Es una nueva tomadura e pelo a los consumidores, que parece que tenemos que aceptar que hoy es blanco lo que mañana es negro, sencillamente porque es una conveniencia coyuntural de tipo político o del tipo que sea".
Por su parte, la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) considera que la liberalización del sector de hidrocarburos "no está avanzando y el Gobierno sigue sin hacer nada", según manifestó a Servimedia el portavoz de la CECU, Antonio López. "Esto es culpa de una política equivocada; el Gobierno confundeliberalizar con introducir la competencia".
(SERVIMEDIA)
04 Mar 2002
A