Construcción
Las constructoras cifran en casi un millón más los trabajadores necesarios para construir las viviendas anunciadas por el Gobierno
- El sector valora “positivamente” el encuentro con el presidente del Ejecutivo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández-Alén, indicó este lunes que, debido a la “actual falta de mano de obra”, serán necesarios “más de 900.000 profesionales a medio-largo plazo” si el Gobierno planea construir cerca de 183.000 viviendas públicas.
Según informó la patronal constructora, por este motivo, Alén reclamó en la reunión mantenida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con diferentes actores del sector de la vivienda, la “necesidad” de impulsar un plan de choque para generar empleo y formar a los trabajadores “en los nuevos oficios que están apareciendo como consecuencia de su modernización”.
En esta línea, planteó prestar especial atención a los colectivos formados por jóvenes, mujeres e inmigrantes en un sector donde actualmente faltan unos cinco trabajadores más por viviendas, según cálculos de la patronal.
En la reunión, Alén supeditó los objetivos del Gobierno en materia de vivienda a “la aprobación de un sistema para reequilibrar los contratos y aportar certidumbre y estabilidad”, pues aquellos de larga duración, independientemente de si son públicos o privados, conllevan “una serie de riesgos, como puede ser la variación o el aumento desproporcionado de los costes de producción”.
Asimismo, el presidente de CNC subrayó que los plazos de ejecución del programa anunciado por el Gobierno “se dilatarán en el tiempo, teniendo en cuenta la gran cantidad de actuaciones que hay que poner en marcha”. En este sentido, defendió la necesidad de “reducir los trámites burocráticos y de agilizar la ejecución de los fondos europeos, que siguen sin llegar a las empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas”.
Para ello, remarcó “la importancia de fortalecer la colaboración público-privada y el diálogo entre los principales agentes del sector”. En cualquier caso, el sector considera que la vía política adoptada, que pasa por incrementar la oferta, es “la correcta, tanto en lo que respecta a generar más suelo como en lo relativo a aumentar el número de hogares en alquiler o venta”.
“Desde el sector valoramos positivamente el encuentro con el presidente del Gobierno y que la vivienda pase a ocupar un lugar prioritario en la agenda política. Es cierto que estamos ante un problema social de primer orden, cuya solución requiere diálogo, consenso y voluntad para no usar la vivienda como arma electoral y considerarla un bien de primera necesidad”, indicó Alén.
(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2023
JMS/clc