LA CONSTRUCCION SEGUIRA LIDERANDO LA ACTIVIDAD ECONOMICA ESPAÑOLA, SEGUN LAS CAMARAS
- El último informe sectorial de previsiones señala que los ataques a EE.UU. pueden alterar los resultados en energía, hosteleria, seguros o transporte y aviación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Durante los dos próximos años, la construcción continurá siendo el sector protagonista de la escena económica española, aunque con un ritmo de crecimiento más moderado que en el pasado año (6,3% frente al 8,1%), según se indica en el último Informe Sectorial de Previsiones 2001-2002, elaborado por las Cámaras de Comercio y conocido hoy.
De acuerdo con este informe, el único sector que crecerá en este bienio más que en 2000 será el energético, que registrará una importante aceleración, hasta alcanzar un crecimiento del 4,7%, frente al 3,9%. Este increment obedece a la evolución de los precios del crudo, que tendrán un comportamiento más estable que en el último año.
El informe pone de manifiesto que el sector industrial crecerá un 3,5%, tres décimas por debajo respecto a 2000, y los servicios privados verán también ralentizada su producción, un 4,4% frente al 5,5% del pasado año. Asimismo, los servicios públicos retroceden cinco décimas (2,3% frente al 2,8%) y la agricultura, ganadería y pesca tendrán un comportamiento similar al del año 2000 (1,8%-2%.
La desaceleración de la coyuntura internacional y la menor fortaleza de la demanda interna son los factores responsables de la moderación que se detecta en casi todos los sectores productivos.
ATENTADOS EE.UU.
Precisamente, los últimos acontecimientos ocurridos en Estados Unidos pueden, incluso, modificar estas cifras a la baja. Las ramas de la energía, hostelería, transporte y aviación o los seguros, pueden ser lo sectores más afectados por estas nuevas circunstancias. En este entorno, el crcimiento del comercio exterior y el ritmo de creación de empleo serán también inferiores a los registrados durante el pasado año. En el caso concreto del empleo, se incrementará un 2,2% frente al 3,7% de 2000.
La construcción, aunque sigue la tendencia general en el empleo, muestra aún un importante ritmo de creación de puestos de trabajo, por encima del 5%. Tanto en la industria como el sector energético, mostrarán un sensible deterioro, alcanzando tasas de crecimiento de un 1,4% y 1,6%, En agricultua, ganadería y pesca cae, por segundo año consecutivo (-3%).
Por su parte, en los servicios destinados a la venta, crecerá a un ritmo del 3%, frente al 4,6% de 2000. En los servicios públicos continuarán mostrando la moderación de los últimos años y crecerán un 1,5%.
El comercio exterior crecerá de forma más moderada. Las ventas al exterior aumentarán un 10,6% frente al 11,3% registrado en 2000, mientras que las importaciones se desacelerán hasta el 9,8%, tras crecer un 10,4% el año pasado. Estasprevisiones coinciden con la tendencia, iniciada ya en el periodo enero-mayo 2001, en el que tanto las exportaciones como las importaciones, en este último caso aún más acusado, han moderado su crecimiento.
PRODUCCION
De las 43 ramas que analiza el informe, los incrementos más elevados en produccción, se esperan en energía eléctrica, gas y agua (6,9%), productos de caucho y plástico (6,7%), material y accesorios eléctricos" (6,3%), vehículos automóviles y motores (6,2%), y hostelería (6%).
Segú el informe, en el otro lado de la balanza hay que citar a la minería del carbón y la industria textil, actividades que registrarán las peores previsiones, con retrocesos tanto en producción como empleo, tendencia que se viene ya detectando en los últimos años. No obstante, la industria textil ocupa un lugar destacado en cuanto a las exportaciones, con una previsión de crecimiento del 13,8%.
Petróleo y comunicaciones, aumentarán plantillas. En cuanto al empleo, además de la construcción, destaca "petrleo, gas natural" que aumentará su nivel de ocupación en un 4,3%. Le sigue comunicaciones (4,2%), comercio (4%), "hostelería" (3,7%) y "servicios prestados a empresas" (3,4%).
Por el contrario, además de la industria textil y la minería de carbón, "agricultura, ganadería y pesca", "cueros y calzados" y "carnes y conservas", disminuirían su nivel de ocupación.
El apartado de Comunicaciones vuelve a liderar las exportaciones. La rama "comunicaciones", con un incremento del 23,4%, continuará liderano las exportaciones españolas, debido al desarrollo que ha registrado en los últimos años. En segunda posición se sitúa "instituciones de crédito" (17,8%); minerales y productos no metálicos (17,8%); leche y productos lácteos (17,7%); y "otros productos manufacturados", también con un 17,7% de aumento.
Por el contrario, "Energía eléctrica, gas y agua", "carnes y conservas", "maquinaria de oficina y ordenadores" y "maquinaria agrícola e industrial" son las ramas que presentan las peores cifras en esta rea. Hay que destacar, asimismo, fuerte retroceso de las ventas españolas de "productos del tabaco", que cae más de 12 puntos (8,4% frente al 21,8% en 2000). En las importaciones, las ramas que más crecerán son transporte interior (22%), transporte marítimo y áereo (16,6%) y bebidas.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 2001
L