El Consejo Federal de la coalición debate mañana el polémico texto ------------------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Julio Anguita no volvrá a ser coordinador general de Izquierda Unida (IU) si el Consejo Federal no modifica en su reunión de mañana en Madrid la ponencia oficial a la III Asamblea, redactada por una Presidencia Federal donde es mayoría el sector contrario a las tesis del secretario general del PCE.
"Izquierda Unida", reza el texto, al que ha tenido acceso Servimedia, "practicará una estricta política de incompatibilidades orgánicas e institucionales. En esa dirección no podrán ocuparse al tiempo responsabilidades que por u importante función requieran responsabilidad exclusiva".
A pesar de esta redacción, el "crítico" del PCE y uno de los mentores de la propuesta Francisco Palero matizó hoy que esa es una "recomendación" para todos los cargos, no sólo para Anguita.
Sin embargo, aseguró: "Nosotros creemos, y lo vamos a expresar con claridad, que es malo que tenga que intervenir ante la sociedad como secretario general del PCE y al mismo tiempo como coordinador general de la coalición, porque el ciudadano no sabe dstinguir en nombre de quién habla en cada momento".
Medio centenar de páginas divididas en dos ponencias: política y organizativa, a la manera de un partido clásico, serán debatidas mañana, sábado, por el Consejo Federal de la coalición, que decidirá también el orden del día de la III Asamblea.
El documento llega al Consejo Federal, donde Anguita está en mayoría, después de ser aprobado en la Presidencia Federal de la coalición la semana pasada por 14 votos a favor ("críticos" del PCE, Pasoc e inependientes organizados) y 7 en contra (los de Anguita y el sector mayoritario del PCE e Izquierda Republicana).
Un rechazo a las tesis de Anguita que se repite en las presidencias Ejecutiva y Federal desde que los "críticos" del PCE dejaron de votar con él para hacer causa común con los representantes del sector "renovador" (Pasoc e independientes), que quiere que el PCE se disuelva y que IU se convierta en fuerza política.
Por eso dimitió Anguita el pasado mes de noviembre, después de ver rechaada una votación en la que él propuso que se trasladase al Consejo Federal el debate sobre la decisión de Esquerra Unida del País Valenciano de convertirse en partido político por la vía de los hechos consumados: acudiendo al registro del Ministerio de Interior sin consultar a los órganos federales de IU.
De hecho, los contrarios a Anguita han utilizado su mayoría en la Presidencia Federal para imponer en el documento oficial, desde la primera a la última página, referencias a que la coalición funcionrá "como organización política unitaria" soberana y federal.
"FEDERACION DE PARTIDOS"
La incógnita es si Anguita logrará mañana que el Consejo Federal enmiende esta ponencia oficial hasta convertirla en el documento de un sector que, por discrepancias entre "críticos" y "oficialistas" del PCE, tiene la mayoría en las presidencias, o si será remitida tal cual a las 17 federaciones para que éstas hagan sus aportaciones teóricas.
En teoría, Anguita cuenta en el Consejo con el apoyo del 75 por cieno del "oficialismo" del PCE (que supone más del 50 por ciento de IU), el mismo porcentaje que le respaldó en el pasado XIII Congreso del partido; además de Izquierda Republicana, cuyo secretario general, Isabelo Herreros, también tendría que dejar el cargo de portavoz de IU si triunfa la tesis de "incompatibilidades" de la ponencia oficial.
Este sector defiende la continuidad de los partidos que integran IU, aunque propone que no siga siendo una coalición electoral (aprobado en la II Asamblea Federal) sino una federación de partidos.
Si se sustituyen los acuerdos de la II Asamblea por las propuestas de los "renovadores", se pondrá fin al sistema de cuotas por el que las distintas formaciones se reparten el poder en los órganos de IU, para pasar a desarrollar el principio de "un hombre, un voto", como en un partido clásico.
Para que ello no ocurra, el sector de Anguita ha presentado enmiendas a la ponencia oficial, que eliminarán cualquier posibilidad de que éste no pueda volver a ser coordinaor general de la coalición y borran las referencias a IU como partido político.
Argumentan que entre los partidos integrantes de IU hay consenso político y programático, el mismo que había hace cinco años, cuando se creó la coalición, pero que no se ha llegado todavía a un "consenso ideológico" que permita pensar en IU como partido clásico.
Hoy anunciaron en rueda de prensa que propondrán en la reunión de mañana un "Estatuto de federación de partidos", en el que el PCE, el Pasoc y el resto de lospartidos seguirán siendo soberanos, al margen de que se reconozcan corrientes ideológicas o para temas políticos puntuales.
PACTOS CON EL PSOE
En el apartado político, la ponencia oficial (renovadora") señala: "IU se sitúa claramente en el campo de las fuerzas que desean construir el socialismo democrático. Un socialismo que sólo lo será llevando la democracia hasta sus últimas consecuencias".
Esta redacción no es aceptada por los partidarios de Anguita y de IR, por entender que el término "socalismo democrático" no deja clara el espíritu de izquierda alternativa que se pretende y porque puede dar lugar a confusiones con la línea "socialdemócrata" del PSOE.
Aún más, se oponen a la "ambigüedad", dicen, de la expresión que permitiría a los órganos directivos que salgan de la III Asamblea negociar con "proyectos de orientación socialista".
"¿Nos referimos al PSOE y a otros partidos socialistas?", se pregunta el `aparato' del PCE en las enmiendas a la ponencia política que defenderán mañan. "¿No habría que constatar su acuerdo con el proyecto de orientación neoliberal?".
Unos y otros reiteran que esas relaciones estarían basadas en lo que se denomina "cooperación programática": "Tan sólo en ese supuesto", explican los `renovadores', "podrá alcanzar tal cooperación programática un carácter estable o referirse a esferas de gobierno sin que pueda, en ningún caso, producirse abandono o menoscabo de las líneas directrices de nuestro programa".
Más claridad piden los partidarios de Anguta y por ello quieren modificar esa redacción con el siguiente párrafo-enmienda:
"(...) debemos clarificar que nuestras relaciones políticas y nuestra política de alianzas (...) lo que deja fuera de nuestras prioridades a las formaciones socialdemócratas de practican políticas que no cuestionan ningún aspecto fundamental del sistema capitalista, y, en especial, a las que desarrollan políticas neoconservadoras o neoliberales".
(SERVIMEDIA)
21 Feb 1992
G