Educación

El Consejo de Colegios de Químicos pide a sociedad, instituciones y políticos trabajar juntos por una educación de excelencia

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España llamó este viernes a todos los agentes sociales, a las instituciones educativas, académicas y culturales, así como a partidos políticos, comunidades autónomas, Ministerio de Educación y Presidencia del Gobierno, para "trabajar juntos en la construcción de una educación de excelencia".

Para los químicos, mejorar la educación científica en nuestro país y la formación científica de los jóvenes "es la mejor inversión para garantizar una sociedad más desarrollada, próspera e innovadora".

Así lo destacó el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España, Ricardo Díaz, en representación de los trece Colegios que lo integran. En una nota expresó su "honda preocupación ante los recientes informes internacionales (como TIMSS, PISA y OCDE)", que revelan "un retroceso muy significativo en los resultados de nuestros estudiantes, pero el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias revela que España (TIMSS) sitúa a España a la cola de los países de la UE y de la OCDE en conocimiento de matemáticas y ciencias al inicio de la Educación Secundaria".

Según subrayó el Consejo, entre 2011 y 2023 la brecha de género en matemáticas se ha incrementado en España más de un 63%.

Por todo ello, y para mantener la reputación de los titulados españoles en Ciencias y Tecnología es "imperativo abordar las debilidades existentes en el sistema educativo preuniversitario y potenciar un mayor acceso a titulaciones STEM, como garantía de un futuro más prometedor en el desarrollo científico, tecnológico e industrial de nuestro país".

En este contexto, el Consejo ha propuesto fomentar la vocación científica en los escolares, principalmente en las niñas, con iniciativas que impulsen el "aprendizaje significativo". "Adoptar métodos pedagógicos que prioricen la comprensión de los conceptos científicos mediante la experimentación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, sin olvidar el ejercicio de la memorización cuando sea necesaria", subrayaron los químicos.

También llamaron a "promover la cultura del esfuerzo y la excelencia académica", así como a incentivar el trabajo constante y la dedicación como valores fundamentales del proceso formativo. "Despreciar el mérito del esfuerzo e igualar a la baja a todos los estudiantes devalúan a la sociedad en su conjunto. Esto no implica descartar el aprendizaje lúdico, sino integrarlo como una herramienta complementaria que motive al estudio", continuaron.

Sus propuestas también ahondan en elevar los estándares académicos, valorar el conocimiento científico, invertir en la formación del profesorado y fomentar la colaboración.

(SERVIMEDIA)
10 Ene 2025
AHP/gja