Marihuana
El consejero de Interior de Cataluña asegura que la preocupación “más grande” en seguridad y crimen organizado es la marihuana
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero de Interior de la Generalitat de Cataluña, Joan Ignasi Elena, aseguró este viernes en el ‘Fórum Europa. Tribuna Catalunya’ que la preocupación “más grande” en el ámbito de la seguridad y del crimen organizado es la marihuana, con la que se consigue un “lucro extraordinario”.
Así lo indicó Elena durante la celebración del encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, donde explicó que en una habitación de 50 metros cuadrados, en un año, puede haber un beneficio de “300 o 600.000 euros” con la plantación de marihuana y si es más grande el espacio “se puede hablar de millonadas”.
Este negocio es un “refugio de mafias” que son “muy poderosas”, que se defienden “muy fuertemente” porque tienen “mucho que perder” y, por ello, van “muy armados”. Además, estas mafias “atraen a gente”, sobre todo “vulnerable”, y pueden “impregnar” otros ámbitos de la sociedad.
Elena denunció que hay cierto “romanticismo” que conlleva una “cierta tolerancia” en relación con la marihuana y subrayó que hay “un problema legal” al respecto. En este sentido, explicó que por comercializar y producir marihuana en España son “tres años de cárcel”, mientras que en Francia, por ejemplo, son 10.
GESTIÓN
Recordando sus dos años al frente de la Consejería de Interior, Elena expuso que la primera decisión que tomó fue dotar de más recursos al ámbito de la seguridad para dar “más capacidad” a los cuerpos de seguridad y emergencias, que fuesen “más competitivos” y se pudiesen desplegar “por tierra, mar y ahora y por las redes”.
Asimismo, puso en valor que se está contratando mucho y que pretenden que haya 22.000 personas en el cuerpo de Mossos d’Esquadra, 3.200 en el de bomberos, 800 en agentes rurales y más de 500 en los bomberos voluntarios. “Ser más, tener más competencias y más capacidad”, resumió.
Otra medida que puso en marcha fue hacer unos cuerpos de seguridad y emergencias “que se parezcan a la sociedad a la cual sirven”. De hecho, tachó de “inaceptable” que a su llegada hubiese un 21% de mossas, un 13% de mujeres en agentes rurales y un 2% de bomberas. Por ello, se hizo una reserva de plazas para un 40% de mujeres en las nuevas promociones en los diferentes cuerpos.
Durante el encuentro también ensalzó que se ha cambiado el “protocolo de desahucios por los desahucios sociales de aquellas personas que no pueden pagar su piso porque no tienen recursos” y puso en valor que, “respetando la ley y las decisiones judiciales”, ha disminuido “un 23% la presencia de orden público en los desahucios”.
Finalmente, la jefa del Gabinete de Seguridad y Políticas Transversales del Departamento de Interior, Alba Alfageme, durante la presentación de Elena, puso en valor el proceso de “feminización” de este departamento, en el que se ha cambiado “la mirada” y se han incorporado políticas “más progresistas”.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2023
BMG/gja