CONGRESO UGT. LA MAYORIA DE UGT SE OPONE A LA CUOTA FEMENINA DEL 20% DEFENDIDA POR CANDIDO MENDEZ
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayoría de UGT se opone a la pretensión del secretario general del sindicato, Cándido Méndez, de reservar un 20%, como mínimo, de los puestos en los órganos de dirección de la organización a las mujeres, según ha podido saber Servimedia.
En la ponencia bae que se debatirá en el 37 Congreso Confederal de UGT, que comienza mañana en Madrid y finaliza el sábado, se recoge que la presencia de las mujeres en los órganos de dirección del sindicato deberá estar más en consonancia con la realidad afiliativa de la UGT.
La ponencia dice textualmente que "esta presencia, que tenderá a ser proporcional al número de afiliados y afiliadas en cada federación y unión, no podrá ser -como regla general- superior al 80% ni inferior al 20% para cada sexo".
Sin embaro, un número importante de federaciones y uniones del sindicato, que representan a la mayoría de los delegados que irán al Congreso (473 delegados de un total de 800), han presentado enmiendas para suprimir ese capítulo de la ponencia base o modificarlo, de manera que sólo sea una recomendación, pero no una obligación.
En concreto, ocho federaciones y uniones territoriales, que suman en total 245 delegados, han pedido la supresión total de ese capítulo. Son las federaciones de Industrias Afines (FIA),Transportes (FETTC) y Hostelería y Comercio (FETESE), y las uniones territoriales de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Canarias y Navarra.
Además, otras 6 federaciones y uniones, que cuentan con 228 delegados al Congreso, han presentado enmiendas para que se modifique el texto recogido en la ponencia base, de manera que la obligación de que las mujeres tengan una presencia mínima del 20% en los órganos de dirección del sindicato sea sólo una recomendación u orientación.
Estas federaciones y unones son las de Servicios (FES), Alimentación y Tabacos (FAYT), Siderometalúrgica, Cataluña, Madrid y Asturias. Algunas, como la de Asturias y Metal, argumentan que la presencia de mujeres en los distintos órganos de UGT no puede venir impuesta ni basada en cuotas preestablecidas, sino que cada organismo debe articular los mecanismos que crea oportunos para impulsar una participación activa de la mujer dentro de UGT.
Tan sólo una unión regional de UGT, la de Aragón, que cuenta con 14 delegados al Congeso, ha presentado una enmienda para mejorar los términos expuestos en la ponencia base sobre este asunto, y garantizar una presencia mínima de mujeres en los órganos de dirección del sindicato del 40%.
Además, otras dos organizaciones, la Federación de Servicios Públicos (FSP) y la Unión de Murcia, que suman 109 delegados, han presentado dos enmiendas para que en el texto de la ponencia base se especifique que la reserva del 20% para mujeres también afecta a la Confederación, ya que en ella sólo se hbla de federaciones y uniones.
Sobre este asunto, fuentes próximas a la Ejecutiva de UGT aclararon que se trata de un simple error en la redacción del capítulo, ya que se da por supuesto que la medida afectaría al conjunto de la organización, incluida la Confederación.
NUEVA EJECUTIVA
Aunque la posición de la mayoría del sindicato es contraria a la cuota femenina, todo parece indicar que la decisión de las federaciones y uniones variará en el Congreso, ya que Méndez tiene muy claro que las mujees deben de tener un mayor peso en los órganos de dirección del sindicato.
A su juicio, hay una clara distorsión entre el peso laboral de las mujeres y su presencia en los puestos de dirección del sindicato. Por ello, quiere dar ejemplo en la composición de la nueva Ejecutiva y en su lista al Congreso quiere que haya tres mujeres.
Parece claro que Almudena Fontecha, actual secretaria de Acción Social de UGT, seguirá en el cargo. Además, se baraja el nombre de una segunda mujer para la nueva Ejecuiva, el de Carmen Rangil, secretaria de Acción Sindical de UGT-Cataluña, si bien no está muy claro quien sería la tercera, pese a que hay varios rumores.
(SERVIMEDIA)
10 Mar 1998
NLV