Parlamento
El Congreso rechaza que Ribera comparezca por la factura de la luz
- Y sobre la postura de España contraria a que el gas y la energía nuclear sean inversiones 'verdes'

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Diputación Permanente del Congreso de los Diputados rechazó este martes que la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, comparezca en la Cámara Baja para explicar el “incumplimiento” del compromiso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que los ciudadanos pagarían una cuantía similar por la factura de la luz al final de 2021 que en 2018 con el IPC descontado.
Esa petición fue formulada por el PP para que Ribera acuda a una sesión extraordinaria de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados, y contó con 31 votos a favor y 37 en contra.
Además, la Diputación Permanente también descartó, con 29 votos a favor y 37 en contra, que la vicepresidenta tercera del Gobierno asista a una sesión extraordinaria de la citada Comisión para explicar la posición del Gobierno respecto de la propuesta de la Comisión Europa de que el gas y la energía nuclear sean considerados inversiones sostenibles en la futura taxonomía verde de la UE.
“MENTIRA” DE SÁNCHEZ
Guillermo Mariscal, del PP, expuso que la factura eléctrica media que pagaron los españoles el año pasado fue de 907 euros, cerca de 230 euros más que en 2020 y 100 más respecto a 2018, con lo que calificó de “mentira” la promesa de Sánchez. Acusó al Gobierno de “incapacidad” porque los españoles pagan en este mes de enero 16 euros más por llenar el depósito de gasolina, 15 el de diésel y 17 la bombona de butano.
El portavoz del PP acusó a Ribera de estar “cegada por su ideología” y no garantizar “un precio razonable” en la factura energética, entre otras cuestiones, con las medidas adoptadas desde su departamento.
Respecto a la taxonomía verde, Mariscal tildó de “fracaso internacional” que Ribera pretenda que el gas y la nuclear no sean inversiones sostenibles, al lograr sólo los apoyos de “pequeños países” (Austria, Dinamarca y Luxemburgo) “en contra de la gran mayoría de la UE”.
Mariscal se preguntó “qué ocurriría con el precio de la energía eléctrica” en España si en 2035 se cerrasen los siete reactores nucleares, que proporcionan un 21% del suministro eléctrico, y dónde acudiría ante una “parada” de la fotovoltaica y la eólica si Ribera no defiende el gas natural como “energía puente” hacia la transición ecológica cuando se ha cerrado uno de los dos gasoductos que aportaban gas a España.
Por otro lado, el portavoz del PSOE, Alejandro Soler, indicó que Ribera ha solicitado comparecer ante el Congreso para hablar de “energía y clima”, algo que, según añadió, al PP le importa “poco” cuando Sánchez contestó una pregunta parlamentaria sobre la factura eléctrica el pasado 21 de diciembre y la vicepresidenta tercera ha contestado preguntas e interpelaciones tanto en el Congreso como en el Senado.
Soler enumeró las medidas adoptadas por el Gobierno en un “esfuerzo” que ha llevado a que la factura eléctrica media de los hogares españoles fuera en 2021 “equivalente” a la de 2018 descontando el efecto de la inflación.
Sobre la taxonomía verde, Soler indició que el Gobierno rechaza considerar el gas y la energía nuclear como verdes por “razones medioambientales” porque la nuclear genera residuos radiactivos que permanecen activos “durante miles de años”, puede generar “daños irreparables en su entorno” y causar “catástrofes naturales” como en Fukushima (Japón) y Chernóbil (Ucrania), mientras que el gas provoca emisiones de CO2 en su combustión, que son “nocivas” para el medio ambiente.
MÁS PORTAVOCES
Por su parte, Lucía Muñoz (Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, rechazó la comparecencia de Ribera en el Congreso y pidió “autocrítica” al PP al proponer “una reforma eléctrica que no ha concretado” y por apostar por la energía nuclear, y defendió la creación de una empresa pública de energía que, a su juicio, “se ocuparía de implementar una rebaja en la factura de la luz y de garantizar que nadie sufra pobreza energética”.
Mikel Legarda, del PNV, también se mostró contrario a que Ribera acuda al Congreso en una sesión extraordinaria de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico cuando quedan cuatro días para que finalice la vigencia de la Diputación Permanente y en febrero vuelva el periodo ordinario de sesiones de la Cámara Baja.
Por otro lado, dos portavoces respaldaron las solicitudes de comparecencia de Ribera defendidas por el PP. Mireia Borrás, de Vox, defendió que la vicepresidenta tercera del Gobierno vaya al Congreso porque consideró que el Gobierno “se ríe de los españoles diciendo que pagan menos en 2021 que en 2018”, el Ejecutivo se ha “apropiado” de la bajada de la “única parte” de la factura sin influencia gubernamental, por qué la factura de la luz en el Palacio de la Moncloa subió un 53,4% el año pasado en comparación con 2018, y por rechazar el gas y la nuclear como energías ‘verdes’ cuando son “las únicas opciones” en una “transición sostenible” del sistema energético.
Por último, María Carmen Martínez, de Ciudadanos, coincidió en que Ribera debe comparecer en el Congreso porque “la subida de precios de la energía afecta a todos los españoles y es un problema de Estado” y porque sobre la taxonomía de la UE hay “un hurto total” del debate a la sociedad porque, según apuntó, la energía nuclear no emite CO2 y, por tanto, debe considerarse como ‘verde’.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 2022
MGR/gja