EL CONGRESO CELEBRARA MAÑANA LOS QUINCE AÑOS DE LA CONSTITUCION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente del obierno, Narcis Serra, y la mayoría de los ministros asistirán mañana, lunes, en el Congreso de Diputados, a los actos de celebración del Día de la Constitución, que cumple mañana quince años.
Una de las ausencias de la jornada será la del presidente, Felipe González, que cubrirá mañana una apretada agenda en su visita oficial a Estados Unidos, incluido un encuentro con el presidente norteamericano, Bill Clinton. El ministro de Exteriores, Javier Solana, acompaña a González en su visita.
El 6 de iciembre de 1978 la mayoría de los veinticuatro millones de españoles mayores de edad dijeron "sí" a la Carta Magna. Hacía cuarenta y dos años que los ciudadanos no podían votar libremente y cuarenta y siete desde la aprobación de la última Carta Magna, la republicana de 1931.
La Constitución de 1978 no es ni la más larga ni la más ágil del constitucionalismo español. La "Pepa", nombre popular de la Carta de 1812, dictada en Cádiz, supera ampliamente en número de artículos a todas sus antecesoras y prdecesoras.
La de 1837, también denominada liberal-transaccionista, por ser fruto de un acuerdo entre facciones moderada y progresista del liberalismo español, se considera la más agil en el procedimiento.
Sin embargo, sí es definida la de 1978 como la Carta Magna más evolucionada y acorde a las demandas del pueblo en el momento de ser sometida a las urnas.
Sólo ha sufrido una reforma, la aprobada por las dos Cámaras en agosto de 1992 en referencia al derecho de los residentes de la ComunidadEuropea no españoles a votar y ser votados en las elecciones europeas y locales, como aplicación de lo aprobado en el Tratado de Maastricht.
Sin embargo, numerosos políticos y juristas han apuntado en los últimos años el "alejamiento" de la Constitución del espíritu que inspiró a varios de sus artículos.
LA EVOLUCION DE LOS "PADRES"
Entre los juristas más conocedores de la realidad social fueron elegidos siete para ser los ponentes de la Constitución: Gabriel Cisneros, Jordi Solé Tura, Miguel Rca, Manuel Fraga, José Pedro Pérez-Llorca, Gregorio Peces Barba y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón.
La trayectoria política de cada uno de ellos no se parece a la de sus compañeros, pero sí se puede afirmar que la mayoría han evolucionado hacia el centro derecha: Fraga, fundador de Alianza Popular, ha revalidado su mandato como presidente de la Xunta de Galicia por el PP; Gabriel Cisneros es miembro de la Ejecutiva de los populares; Herrero de Miñón ha sido muchos años diputado popular tras pasar ates por la UCD.
José Pedro Pérez-Llorca ha manifestado en varias ocasiones su apoyo al partido de José María Aznar, y Miquel Roca es desde las Cortes Constituyentes la cara del reformismo y el nacionalismo de CiU en el Parlamento.
Jordi Solé Tura y Gregorio Peces Barba son el actual "sector" izquierdista de los "padres constitucionales". Solé Tura fue ministro de Cultura en la última legislatura, y militante comunista antes que ministro.
Peces Barba, ex presidente de la Cámara Baja, se dedic ahora más a gobernar el timón de la Universidad Carlos III que el de la política activa. Ha asegurado recientemente que "la vuelta a la política queda definitivamente descartada".
(SERVIMEDIA)
05 Dic 1993
F