EL CONGRESO APRUEBA EL PROYECTO DE LEY QUE REGULA EL CNI, ORGANISMO QUE SUSTITUYE AL CESID

MADRID
SERVIMEDIA

El pleno del Congreso de los Diputados aprobó hoy el proyecto de ey Reguladora de Centro Nacional de Inteligencia (CNI) con el consenso de los dos grupos mayoritarios, Partido Popular y Partido Socialista.

Tanto el portavoz popular de Defensa, Manuel Atencia, como el socialista, Jordi Marsal, insistieron durante el debate en el pleno de la Cámara Baja en el consenso alcanzado entre ambas formaciones, ya que, según dijeron, una ley de este tipo no puede cambiar cuatro años ni depender de que haya un gobierno de un color o de otro.

Sin embargo, esta misma circuntancia motivó el enojo de algunos grupos parlamentarios, como el vasco e Izquierda Unida, principalmente. Felipe Alcaraz, de IU, hizo un llamamiento al PSOE para que cambiara de idea y encabezara una defensa verdadera de la "libertad de las personas".

Alcaraz también consideró que el proyecto de ley tiene algunas carencias que sobrepasan los derechos del individuo y permiten al CNI vigilar a una persona sin que ésta sepa que se le hace un seguimiento. Por eso, acusó a populares y socialistas de haber onvertido un debate "profundo" en "oscuro" y les advirtió de que, en las labores de investigación e inteligencia, "el fin no justifica los medios".

Por su parte, el portavoz del PSOE, Jordi Marsal, argumentó que el sistema español será más eficaz que otros de la Unión Europea cuando haya que entrar en una vivienda. "Este sistema es más garantista, porque en otros países, como Francia, el permiso para entrar en una vivienda lo da el presidente de la república, mientras que en Gran Bretaña lo concede unsecretario de Estado", dijo.

Sin embargo, Alcaraz lamentó haber perdido una ocasión para que la regulación del CNI contara con el apoyo de todos los grupos parlamentarios y para que éstos pudieran participar en el control de dicho organismo. El Congreso recibirá un informe anual de sus trabajos, pero no contará con una comisión para llevar a cabo un seguimiento, como pretendían PNV e IU.

La diputada vasca Margarita Uría instó a la reflexión a los dos principales partidos, al entender que todos lo discrepantes requerían "un mayor control parlamentario". Asimismo, reclamó un control judicial de sus actividades para garantizar la seguridad de todos. "Es constitucionalmente exigible el control judicial", añadió. "Está en juego la libertad de las personas".

Junto al PNV, Izquierda Unida también aconsejó la creación de un nuevo órgano que fomente la comunicación entre el CNI y los departamentos de inteligencia de las fuerzas de seguridad autonómicas. Sin embargo, el portavoz popular recordó que lascomunidades autónomas no tienen competencias en materia de inteligencia y afirmó que los métodos que existen actualmente para relacionar a cada una de las polícias del Estado son suficientes.

Otra de las cuestiones que también rechazaron PP y PSOE fue el cambio de nombre del Centro Nacional de Inteligencia por otro que ayude a olvidar instituciones del pasado que, con el mismo nombre, supusieron un ataque a las libertades del ciudadano.

Por último, y ante la reclamación de que el CNI no dependa dl Ministerio de Defensa, Atencia atribuyó a "razones de oportunidad política" la dependencia de esta institución del departamento que dirige Federico Trillo- Figueroa y no del Ministerio de Presidencia, como pedían algunos grupos. No obstante, el portavoz del PP aclaró que el proyecto de ley concede al presidente del Gobierno la oportunidad de cambiar esa relación en cualquier momento.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2002
PAI