Laboral
Confemetal liga la bajada de la productividad a la reducción del tiempo de trabajo y al absentismo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal Confemetal observa que la productividad por ocupado viene dibujando una tendencia de retroceso en los últimos trimestres, afectada por factores como el absentismo, la reducción del tiempo de trabajo efectivo y el retroceso en la inversión en tecnología.
“Cualquier sistema económico que busque la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de los recursos disponibles —humanos, materiales y de capital- debe basarse en la productividad que garantiza poder satisfacer la demanda y asegurar la rentabilidad para retribuir trabajo y capital”, explica la patronal del sector del metal en su boletín mensual de coyuntura económica.
En este sentido, Confemetal señala que la relación entre la cantidad y calidad de la producción y la cantidad de recursos que se emplean en ella, es decir la productividad, es uno de los indicadores más relevantes para definir el estado real de una economía y, sobre todo sus perspectivas y su proyección de futuro.
Así, indica que la cantidad y la calidad de los productos y servicios, su capacidad de atraer y satisfacer la demanda de clientes y usuarios, y la rentabilidad de su producción, sostenible y equilibrada a largo plazo, definen las posibilidades de éxito de una economía que es, a la larga, la de la sociedad en la que se inscribe.
“Obviar que la evolución de la productividad en España está deteriorando la competitividad de nuestra economía y puede poner en grave riesgo la sostenibilidad de nuestro estado del bienestar es más que una irresponsabilidad y no puede excusarse con los argumentos de la ideología o la ignorancia”, enfatiza Confemetal.
A su juicio, en un escenario global en el que se incorporan a la competencia internacional nuevos actores y otros mejoran en la automatización y la digitalización de los procesos, la racionalización de los sistemas de producción y el uso eficiente de la información para la planificación estratégica y la producción, es decir la inversión en nuevas herramientas tecnológicas, la tecnología es imprescindible para enfrentar y superar los desafíos que plantean los actuales mercados y para dotarse de la flexibilidad que exige adaptarse a los cambios constantes en la demanda.
Asimismo, sostiene que el incremento de la productividad asociado a las nuevas tecnologías se produce cuando la regulación permite y favorece implementar cambios organizativos, desarrollar nuevos modelos de negocio, mejorar la formación de los trabajadores y reasignar los factores de producción. “En suma, cuando el entorno en el que se desarrolla la actividad es amigable con el cambio y facilita la transición tecnológica”, sintetiza la patronal.
Por esta razón, demanda “un marco general previsible que permita planificar a medio y largo plazo y que no añada incertidumbre a las incógnitas que cualquier inversión empresarial lleva aparejadas”.
(SERVIMEDIA)
24 Sep 2024
DMM/gja