MADRID

LOS CONDUCTORES DE 29 A 39 AÑOS SON LOS MAS EXPUESTOS A SUFRIR UNACCIDENTE DE MOTO - En las colisiones entre motos y turismos, estos últimos son culpables en la mayoría de casos

- La invasión del carril contrario es la principal infracción de los motociclistas

MADRID
SERVIMEDIA

Los conductores de 29 a 39 años son el grupo de edad con mayor riesgo de sufrir accidentes de motocicletas, según un estudio elaborado por el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia (INTRAS), que hoy presentó en rueda de prensa la Fundación Winterthur.

Los autores han analizado los diez últimos años de accidentes de tráfico en España en los que se vieron implicadas motocicletas (los ciclomotores no se han incluido).

Hasta el año 2000, el grupo de edad de mayor riesgo de siniestralidad era el formado por jóvenes de entre 18 y 29 años. Sin embargo, a partir de 2002 ese grupo pasan a constituirlo los conductores de 29 a 39 años.

Pepa Sospedra, profesora del INTRAS, explicó que los motociclistas treintañeros se iniciaron en el tráfico cuando la conducción era más arriesgada, con menores medidas de seguridad, y transcurridos los años siguen manteniendo unos hábitos que les hacen más "peligrosos" que los más jóvenes.

El estudio pone de relieve que la siniestralidad en jóvenes menores de 29 años ha caído un 32% en la última década y la mortalidad un 28%. En conjunto, el número de accidentes de motocicletas ha disminuido un 22%, las víctimas mortales un 33% y los heridos graves un 54%.

Del total de víctimas mortales registradas en las carreteras en los últimos diez años, las de turismos acaparan el 57%, los peatones un 14%, las motocicletas un 7% y los ciclomotores un 6%.

Las víctimas mortales con motocicletas en 1993 eran un 27% superiores a las de ciclomotor, mientras en 2003 las cifras ya se situaban en niveles análogos.

COCHES CULPABLES

A la hora de analizar la distribución de los accidentes en los que intervienen las motocicletas, el INTRAS ha concluido que en dos de cada tres casos se ven implicados dos vehículos, en el 21% son accidentes en solitario y en el 6% de colisión múltiple. El 5% restante son atropellos.

En los accidentes en solitario, el 50% de los accidentes son salidas de vía, el 19% vuelcos o caídas y el 6% choques contra obstáculos.

En las colisiones entre motos y turismos, el 52% de los accidentes son choques frontales o frontolaterales, el 21% laterales y el 17% alcances. En este tipo de colisiones entre motos y turismos, en más de la mitad (el 53%) tiene la culpa el conductor del turismo. Los motociclistas infringen la norma en un 26% y en un 17% cometen la infracción ambos conductores.

La invasión del carril contrario es la principal infracción que cometen los "moteros", con un 7% del total. Le siguen la conducción distraída (6%) y no respetar la prioridad (4%).

El no respeto de la distancia de seguridad es una infracción distintiva de los motoristas, que la realizan tres veces más que los automovilistas (3,5 frente al 1,2).

La velocidad es un factor determinante que influye significativamente en la gravedad de las lesiones sufridas por las víctimas de los accidentes de moto.

Cuando la velocidad es inadecuada o excesiva en el accidente, el índice de letalidad (conductores muertos por accidente) se duplica respecto al registrado para accidentes en los que no existe este tipo de infracción.

Francisco Toledo, subdirector del INTRAS, confió en que la mortalidad baje en los próximos años con medidas como el carné por puntos, la paulatina desaparición de los "quitamiedos" de las carreteras y la futura extensión de innovaciones como el chaleco-airbag o el airbag en las motos.

(SERVIMEDIA)
02 Feb 2005
R