CONCIERTO. MONTORO PIDE AL GOBIERNO VASCO QUE RETIRE SU PETICION DE TENER VOZ PROPIA EN EUROPA PARA RETOMAR LAS NEGOCIACIONES -

- Acusa de"irresponsabilidad política" al Ejecutivo vasco al poner en peligro el Concierto Económico

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, dejó claro hoy que para reanudar las negociaciones sobre la renovación del Concierto Económico Vasco es necesario que el Gobierno vasco desista de su petición de tener representación propia ante la Unión Europea (UE), porque dijo que esta demanda es en sí misma "imposible e inalcanzable" al ser contraria al ordenamiento español y europeo. Montoro señaló en rueda de prensa que poner en peligro el Concierto Económico Vasco por esta demanda es "un ejercicio de irresponsabilidad política" por parte del Ejecutivo vasco que amenaza a instituciones fundamentales para Euskadi y para el conjunto del país.

El titular de Hacienda señaló que seguirá negociando con el Gobierno vasco, "pero ya centrados en este punto" (el asunto de la UE), porque las posturas ya están muy claras. Añadió que lo que daría lugar a una nueva negociación es que el Ejcutivo de Euskadi expresara claramente dónde está su límite en este asunto.

Insistió en que el Gobierno está dispuesto a negociar, pero no la participación vasca directa en las instituciones europeas. "Para conseguir acuerdos, tenemos que tener nuevas propuestas y no seguir mareando propuestas que no tienen sentido", dijo el ministro, quien aseguró que "si llegan nuevas formulaciones vascas, se estudiarán".

Montoro, que dijo que no hay prevista ninguna nueva reunión, manifestó que la fecha del 31de diciembre puesta por la delegación vasca de plazo para negociar "es sólo de simbolismo político", porque el 1 de enero entra en vigor la prórroga del Concierto, por lo que después de ese día podrán seguir negociando con la "tranquilidad" de que el Concierto sigue vigente.

Según Montoro, en la reunión de ayer con la delegación vasca el Gobierno llegó "al máximo en cuanto a flexibilizar su postura", y quedó claro que las ofertas de ambas partes fueron coincidentes al cien por cien, tanto en el ámbitofiscal como en el de la cuantía del Cupo (el dinero que la Hacienda vasca paga a la estatal por los servicios no transferidos), que la delegación vasca situó en 181.000 millones de pesetas para 2002.

Explicó que el "obstáculo" que impidió el acuerdo fue la demanda del Ejecutivo vasco de tener presencia en la UE, una petición que, según Montoro, es contraria al Estado de las Autonomías y a la propia construcción de la UE, por lo que "es en sí misma imposible e inalcanzable".

Insistió en que en Eurpa no hay ninguna comunidad autónoma, región o Estado federal que se represente a sí mismo, y que lo único que puede haber son miembros de los mismos que acompañen a la delegación del Gobierno o incluso la suplan en un momento determinado, pero siempre representando al Estado.

OBCECACION VASCA

Tras señalar que el Gobierno no puede ceder en este asunto, explicó que lo que sí tiene sentido dentro del ordenamiento español y europeo es la oferta del Ejecutivo español de que las instituciones vascas partcipen en la configuración de la postura española ante la UE en los asuntos que afecten al Concierto.

Montoro, que reconoció que existe mayor entendimiento con las diputaciones forales que con el Ejecutivo vasco y que dijo que ha sido la "obcecación" de este último la que ha impedido el acuerdo, señaló que la "irresponsabilidad política" del Gobierno vasco demuestra que persigue otro objetivo político, que es el de tener presencia en la UE, en lugar de favorecer el acuerdo sobre el Concierto.

A sujuicio, es "sintomático" que cuando se está completando el Estado de las Autonomías con la firma de grandes acuerdos políticos con todas las comunidades autónomas, como el nuevo sistema de financiación autonómica y el traspaso de la Sanidad, sea con el Ejecutivo vasco con el que no es posible el acuerdo.

(SERVIMEDIA)
28 Dic 2001
NLV