Financiación autonómica
Las comunidades reactivan sus frentes para reformar la financiación autonómica y Hacienda prioriza la quita de deuda
- El diálogo entre los gobiernos autonómicos se reanuda de tímidamente, pero reafirman las posiciones que han bloqueado el acuerdo durante los últimos cuatro años
- El miércoles se celebrará la reunión preparatoria del CPFF y el ministerio de Montero prepara una propuesta para asumir la deuda de las autonomías
![](https://www.servimedia.es/sites/default/files/noticias/A/A1-1411472346-1.jpg)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las comunidades autónomas han empezado a mover sus fichas de cara al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del 26 de febrero, donde volverán a retomar las negociaciones con el Ministerio de Hacienda para reformar el sistema de financiación autonómica.
Los gobiernos regionales han protagonizado algún acercamiento en los últimos días y, aunque las conversaciones son aún prematuras, la vocación es revalidar los frentes que hasta el momento han bloqueado el acuerdo para modificar un sistema que lleva 11 años caducado. Mientras tanto, el Ejecutivo de Pedro Sánchez prioriza la condonación de deuda.
La reforma tiene varias caras con alianzas dispares. Por ejemplo, la financiación singular pactada por ERC y PSC para Cataluña cuenta con la oposición del resto de autonomías. Pero Madrid y Comunidad Valenciana coinciden con Cataluña en que las variables poblacionales, como la sanidad o la educación, deben tener un mayor peso en el nuevo cálculo de la población ajustada, que es la referencia para el reparto de la mayor parte de los recursos públicos.
En las antípodas se encuentran los territorios que suscribieron en 2021 la ‘Declaración de Santiago’, un pacto liderado por Alberto Núñez Feijóo seis meses de ser encumbrado como líder del PP. Su sucesor en la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, y el presidente de Aragón, Jorge Azcón, reditaron esta alianza el 15 de enero y enviaron unas cartas de invitación al resto de firmantes para relanzar el frente común, aunque todavía no han recibido una respuesta. “Aún es pronto”, reconocen desde los equipos de ambos dirigentes, que esperan volver a unir fuerzas con Cantabria, La Rioja, Extremadura, Castilla y León, Asturias y Castilla-La Mancha.
Estas dos últimas comunidades están gobernadas por el PSOE y coinciden en que necesitarán más tiempo para estudiar la propuesta, aunque mantienen su compromiso con los principios de la ‘Declaración de Santiago’ original y exigirán a Hacienda que se calcule “de forma adecuada el coste real” de sus servicios. “Esto constituye la hoja de ruta del Ejecutivo”, señalan desde el entorno de Barbón. “Nosotros nos mantendremos en lo firmado”, añaden por si hubiera alguna duda sobre las formas y el fondo que adoptará el presidente asturiano en el seno de la Conferencia de Política Fiscal y Financiera.
No obstante, el principal escollo con el que se han encontrado Azcón y Rueda es la propuesta de Hacienda de eliminar la despoblación y la orografía del cálculo de la población ajustada. Asturias avala esta decisión porque la despoblación, tal y como está planteada, “solo afecta a Teruel, a Cuenca y a Soria”. Y los técnicos de Hacienda aseguran que “todas las comunidades son partidarias de descartar esta variable, a excepción de Cantabria, Aragón y Castilla y León”, mientras que “La Rioja no se pronuncia al respecto”.
FONDO TRANSITORIO DE NIVELACIÓN
El otro gran frente es el de las comunidades infrafinanciadas y la Región de Murcia ya ha avisado de sus intenciones. “Si Azcón y Rueda lanzan un frente común, nosotros repetimos lo de Fitur con Juanma [Moreno], Carlos [Mazón]… ¡y [Emiliano García] Page, que la gracia es que haya uno del PSOE!”, avanzaba este lunes una fuente del Gobierno regional antes de la celebración de la Junta Directiva Nacional del PP. Se refería la conocida como ‘Conjura de Fitur’, la reunión que los cuatro presidentes autonómicos improvisaron en la feria del turismo para comprometerse a reclamar al Gobierno un fondo transitorio de más de 3.000 millones de euros hasta que se reforme el sistema.
Según Fedea, Murcia es la comunidad más infrafinanciada de España, con 91,4 euros por habitante. La Comunidad Valenciana se sitúa en los 92,4 euros, mientras que Andalucía y Castilla-La Mancha reciben 95 y 95,3 euros, respectivamente. La media nacional está en los 100 euros. Castilla-La Mancha no comparte el modelo de reforma al que aspiran Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana, pero sí la necesidad de paliar su falta de recursos. Desde el entorno de Page, sin embargo, avisan de que aún no hay coordinado ningún frente común.
En Moncloa evitan rechazar este fondo de compensación, pero sí lo han ligado a que no haya ‘dumping’ fiscal. Desde Ferraz también recuerdan a Servimedia que el último Congreso Federal del PSOE fijó el criterio de la “corresponsabilidad fiscal” en su propuesta para un nuevo modelo. “En ningún caso debe dar cobertura a la menor recaudación de las comunidades autónomas derivada de las bajadas impositivas que adopten”, sostiene la resolución política.
En Génova impulsaron un acuerdo entre todos sus barones para que los 11 gobiernos autonómicos del PP defendieran al unísono la creación de “un verdadero y eficaz” fondo de nivelación para paliar la infrafinanciación que padecen “todas” las comunidades hasta que se renueve el sistema de financiación, que data del año 2009. El acuerdo, auspiciado por Feijóo, buscaba un frente común de las comunidades del PP contra la financiación singular de Cataluña y su promesa de “no romper la multilateralidad en ningún supuesto”. Pero no plasmó su rechazo a la posibilidad de negociar en bloque la condonación de parte de su deuda, en línea con lo acordado por Gobierno y ERC para Cataluña.
CUMBRE DE BARONES DE FEIJÓO
Génova se opone a una quita, pero las comunidades infrafinanciadas –Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia–han mostrado su interés por conocer la propuesta del Gobierno. Madrid y Galicia lideran el grupo de detractores de este “parche”. El pasado lunes, Feijóo comió con los presidentes de Murcia, Andalucía, Castilla y León y Extremadura y abogó por llevar una posición común, pero no se concretó nada.
Unos días después, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, adelantó la propuesta que presentará a los consejeros. El Gobierno se ofrecerá a asumir la deuda de las comunidades, sin pago de intereses, para que las autonomías puedan destinar esos recursos a políticas públicas. Montero destacó “el esfuerzo que pone encima de la mesa” el Ejecutivo con esta propuesta y confía en que “sea correspondido” por las comunidades autónomas. No obstante, la titular de Hacienda no tenía tan claro el respaldo de las autonomías gobernadas por el PP.
“A cualquier familia o empresa a la que se le trasladara la opción de que otro se quede con sus deudas y se puedan ahorrar los intereses, la respuesta inmediatamente sería sí. Esto es paradójico, pera a veces el PP está instalado en el no, hasta en aquello que les beneficia en los territorios que gobierna están poniendo pegas o intentando hacer confrontación”, lamentó la ministra esta semana en un acto en Cádiz.
En este contexto, el Comité Técnico Permanente de Evaluación del Ministerio de Hacienda se reunirá con las comunidades este miércoles, 12 de febrero, para volver a analizar el documento preparatorio que llevará al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). El Gobierno remitió ese documento a las autonomías a finales de enero y ahora sus técnicos se citarán de nuevo para ultimar el texto y los temas que tratarán el 26 de febrero.
(SERVIMEDIA)
09 Feb 2025
PTR/NVR/NFA/gja