LAS COMUNIDADES AUTONOMAS AUMENTARON SU ENDEUDAMIENTO UN 10,27% EN 1997, MIENTRAS QUE LOS AYUNTAMIENTOS LO REDUJERON

MADRID
SERVIMEDIA

Las comunidades autónomas auentaron su endeudamiento en un 10,27 por ciento durante 1997, con lo que se situó en 5.173.000 milones de pesetas, mientras que en ese mismo periodo de tiempo los ayuntamientos consiguieron reducir el suyo en un 3,2 por cien, para situarlo en 2.992.000 millones, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.

En cifras absolutas, los gobiernos autonómicos aumentaron su deuda en 482.000 millones, en tanto que las corporaciones locales (ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades) la ecortaron en 101.000 millones.

En el caso de los ayuntamientos, eso supone la primera inversión de la tendencia al aumento de la deuda desde la puesta en funcionamiento de las corporaciones locales de la democracia, que asumieron nuevas competencias y debieron acometer servicios para cubrir necesidades hasta entonces insatisfechas de los ciudadanos.

En el caso de las autonomías, el incremento representa, no obstante, una cierta ralentización frente a ejercicios anteriores, ya que en 1996 su endeuamiento había crecido en 580.000 millones, a una tasa del 14,1 por cien.

Por otra parte, la evolución en este terreno de las diferentes comunidades presenta rasgos diversos, ya que en 1997 hubo dos que disminuyeron su deuda, Navarra y Canarias, en un 3,1 y un 15 por cien, respectivamente, con lo que la situaron en 125.000 millones de pesetas la primera y en 142.000 millones la segunda. Otras dos autonomías mantuvieron la deuda congelada, Extremadura en 87.000 millones y Murcia en 92.000 millones.

La comunidad autónoma que cuenta con un mayor presupuesto anual, Andalucía, experimentó un incremento de su deuda del 14,5 por ciento, para dejarlo en 969.000 millones, en tanto que en Cataluña tuvo un crecimiento similar, del 14,6 por cien, con lo que sigue totalizando el mayor endeudamiento autonómico, que al cierre del 97 era de 1.386.000 millones.

La deuda de la Comunidad de Galicia creció un 6,2 por cien y se situó en 395.000 millones; la de Valencia aumentó un 12,82 por cien y alcanzó los 572.00 millones; la de Madrid se incrementó un 6,1 por cien y se situó en 487.000 millones; y la del País Vasco creció un 9,2 por cien, hasta 357.000 millones.

En otras comunidades de menor capacidad presupuestaria, la evolución fue la siguiente: Castilla y León tuvo un aumento del 12 por cien y se situó en 158.000 millones; en Castilla La Mancha creció un 6,4 por cien, hasta 83.000 millones; en Aragón aumentó un 18,8 por cien, hasta 145.000 millones; en Asturias creció un 11,9 por cien, hasta 75.000 millons; en Baleares aumentó un 18,2 por cien, hasta 52.000 millones; en Cantabria aumentó un 11,5 por cien, hasta 29.000 millones; y en La Rioja creció un 5 por cien, hasta 19.000 millones.

LAS GRANDES CAPITALES

Por lo que se refiere a la deuda de las entidades locales, el balance del Banco de España muestra que las seis grandes capitales de provincia con más de medio millón de habitantes (Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) registraron un aumento de su endeudamiento de 34.000 millons de pesetas, con lo que cerraron el ejercicio con 0,68 billones.

Eso supone que la deuda de estos seis grandes ayuntamientos suponen casi un cuarto de la deuda de todas las entidades locales. El resto de capitales de provincia arrastra una deuda de 434.000 millones, y los ayuntamientos no capitalinos de 1,66 billones.

La deuda local se completa con la de las diputaciones provinciales del régimen común (428.000 millones de pesetas), las Diputaciones Forales del País Vasco (231.000 millones) y la e los Consejos y Cabildos Insulares de Baleares y Canarias (48.000 millones).

(SERVIMEDIA)
15 Mayo 1998
M