Educación
La Comunidad de Madrid dispone de traductores de varios idiomas para familiares de alumnos que no hablan español
- Hicieron más de 700 intervenciones el pasado curso

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comunidad de Madrid destacó el Servicio de Traductores e Intérpretes (SETI) para familiares de alumnos que provienen de otros países y no dominan el español como “herramienta clave” para que los estudiantes “puedan acceder en igualdad de condiciones”. El pasado 2024 hizo 700 intervenciones.
Asi, lo manifestó el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, a través de un comunicado en que el recordó que “el SETI se creó en el curso 2001/02” para impedir que “las barreras idiomáticas se conviertan en un obstáculo”.
Esta iniciativa facilita la traducción de documentos esenciales y la interpretación directa en entrevistas, tutorías y otras interacciones, que favorecen la integración de los estudiantes en el aula, además de fomentar la colaboración entre la escuela y las familias.
Sus actuaciones se agrupan en tres categorías: interpretación en persona, telemática y traducción por escrito. Durante el pasado curso, este servicio realizó alrededor de 700 intervenciones, entre ellas la participación en entrevistas con los tutores, valoraciones pedagógicas o situaciones de convivencia.
Además, permite que estas personas entiendan los boletines de notas, informes sobre la evolución de los escolares, normas de funcionamiento de los centros o convocatorias de reuniones.
LOS IDIOMAS MÁS SOLICITADOS
En los últimos años, los idiomas más habituales para los que se solicita este recurso público son chino, árabe, ucraniano y bengalí. La oferta alcanza a otras muchas lenguas, desde las más conocidas como el alemán, ruso o francés, a algunas tan exóticas como el urdu, el tagalo, el wolof o el fula.
Los profesionales que prestan este servicio cuentan con titulaciones académicas oficiales, es decir, son licenciados en disciplinas directamente relacionadas, incluyendo las licenciaturas oficiales en Filología de alguno de los idiomas o con experiencia profesional debidamente acreditada.
Este programa de la Comunidad de Madrid Este es “una apuesta con la equidad y la inclusión”, señaló. A través del SETI se promueve “un entorno en el que todos los alumnos puedan tener las mismas oportunidades de aprender y desarrollarse independientemente de su origen y el conocimiento del idioma que tengan sus familias”.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2025
AOA/mjg