LA COMUNIDAD CIENTÍFICA ACONSEJA QUE LA PRIMERA ATENCIÓN MÉDICA SEA TELEFÓNICA
- El Gobierno estaría dispuesto a ayudar a las comunidades con este servicio si "la evolución lo aconsejara"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Científico de la nueva gripe, formado por médicos, enfermeros, epidemiólogos, virólogos y pediatras, entre otros profesionales sanitarios, considera que la atención telefónica de la primera consulta sobre nueva gripe sería "una buena estrategia de abordaje" de la enfermedad, ya que descongestionaría las consultas físicas y disminuiría también el contagio de la afección.
El citado comité se reunió hoy en el Palacio de la Moncloa con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y con la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, para poner sobre la mesa la información disponible hasta ahora sobre la gripe A/H1N1.
Al término del encuentro, el presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), Luis Aguilera, explicó a los medios de comunicación que la "exploración telefónica" consigue un doble efecto: frenar la expansión del contagio de la enfermedad y evitar o mitigar el colapso de centros de Atención Primaria y Urgencias.
El presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Pública, Andreu Segura, apuntó que esta medida evitaría también que los afectados por nueva gripe tuvieran contacto con enfermos "especialmente vulnerables", que es a quienes, de momento, está afectando con más virulencia la gripe A.
A juicio del Comité Científico de la nueva gripe, este "Call Center", que según dijeron está ya en marcha en algunas comunidades, debería estar atendido por médicos o enfermeros que mediante preguntas al paciente pudieran hacer un diagnóstico y determinar el abordaje de la enfermedad, si existiera, en cada caso. Es decir, la idea es que los profesionales deriven al enfermo al servicio sanitario adecuado o le recomienden quedarse en casa.
Aunque este servicio dependería, por ser sanitario, de cada comunidad autónoma, la ministra de Sanidad, que compareció junto a los dos expertos en rueda de prensa, no descartó "reforzarlo", siempre que "la evolución de la enfermedad así lo aconsejara".
VACUNA
Por otra parte, el comité de la gripe A, formado por 20 asociaciones y sociedades científicas, recordó que "hay que aguardar a tener información sobre el efecto protector que tiene la vacuna", que aunque lo normal es que genere "suficientes anticuerpos como para ser protectora", no se conoce todavía.
Así lo señaló Segura, quien consideró que, a lo mejor, "estamos yendo demasiado deprisa" en la generación de expectativas con respecto a la vacuna de la nueva gripe.
Con respecto a la vacuna y, más en concreto a los grupos de riesgo, Jiménez insistió en que será el Comité Científico quien determinará los grupos poblacionales a los que hay que inmunizar y la forma de hacerlo, teniendo en cuenta la información de los organismos internacionales. Los grupos dados a conocer hasta ahora, subrayó, son sólo una propuesta.
Los representantes del Comité Científico coincidieron en señalar la importancia de las medidas preventivas de higiene y de información y afirmaron que, hasta ahora, la estrategia de coordinación por parte de las instituciones está siendo "buena", pues se mueven con protocolos de actuación en todo el Estado.
(SERVIMEDIA)
30 Jul 2009
CAA