MADRID

LA COMUNIDAD ATENDIO A 56 MUJERES INMIGRANTES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO Y A 39 MENORES

- Desde la puesta en marcha del programa de atención integral

MADRID
SERVIMEDIA

La Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, en colaboración con una entidad social, ha atendido en sus seis primeros meses a 39 menores y 56 mujeres procedentes en su mayoría de Rumania, Polonia, Marruecos y Ecuador con edades comprendidas entre los 18 y 34 años, según informó hoy el Ejecutivo regional.

El programa especial de atención integral a mujeres inmigrantes víctimas de la violencia de género dirigido a estas personas pretende dar respuesta a situaciones de especial vulnerabilidad, porque, además de ser víctimas de la violencia sexista, se une su condición de inmigrantes.

El desconocimiento de los recursos sociales, y del idioma, en muchos casos, o el choque cultural son algunos de los factores que pueden dificultar su capacidad de denunciar y de superar los maltratos, lo que repercute en su proceso de integración social.

La Comunidad ha destinado a la puesta en marcha de esta iniciativa 245.000 euros, y comprende una red de recursos específicos como son la aplicación de un protocolo de actuación especializada ante estos casos, el asesoramiento social, psicológico o jurídico a las víctimas y la posibilidad de que éstas accedan a un recurso residencial de emergencia.

Actualmente, el acogimiento de emergencia cuenta con las 15 plazas en pisos que tiene cada uno de los 19 Centros de Atención Social a Inmigrantes (CASI) que existen en la región, a lo que este programa suma otros tres pisos más con 18 plazas.

Tan sólo desde enero, un total de 45 mujeres y 35 menores han recibido apoyo social o psicológico y asesoramiento jurídico, mientras que once mujeres y cuatro menores han hecho también uso de los dispositivos de emergencia.

Además, este programa refuerza el trabajo con mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género que vienen realizando los CASI y coordina el resto de intervenciones en esta materia que se efectúan desde distintos recursos de la Comunidad de Madrid.

El dispositivo de atención se pone en marcha con el estudio en profundidad del caso. Entonces, los equipos multiprofesionales del programa (trabajador social, psicólogo, abogados, mediadores, etc.) diseñan un plan de intervención en el que se tiene en cuenta la situación psicosocial de la mujer para poder ayudarla en la toma de decisiones y realizar un acompañamiento completo en todas las áreas, desde la sanitaria a la jurídica, laboral y policial si fuera necesario.

Este programa obedece a dos compromisos prioritarios del Gobierno regional: la promoción de la igualdad de género y la integración social de las personas inmigrantes, en particular, aquellas que viven en situaciones de mayor vulnerabilidad. De hecho, el Plan de Cooperación 2005-2008 se encuentra ya en su última fase de tramitación e introduce el tema de género en todas las actuaciones especialmente en las iniciativas previstas para la mujer en Africa.

(SERVIMEDIA)
15 Ago 2005
J