COMUNICAR LAS INFRACCIONES DENTRO DE LA EMPRESA, CLAVE PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA
- Según afirmaron los directivos de KPMG durante un seminario sobre "canales éticos"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los ejecutivos de la red de consultoras KPMG subrayaron hoy, durante un seminario sobre la gestión de "canales éticos" celebrado en Madrid, la necesidad de comunicar las infracciones dentro de la empresa como "una de las claves para implantar de forma efectiva los códigos de conducta".
El encuentro tenía por objetivo acercar a los asistentes la utilidad de dichas herramientas como medio para mejorar la implantación de la responsabilidad social corporativa (RSC).
De hecho, la puesta en marcha de estos "canales éticos" supone la habilitación de sistemas de comunicación (a través de Internet o del teléfono), para que los distintos grupos de interés puedan denunciar las irregularidades en el cumplimiento de los códigos de conducta.
Ignacio Cortés, directivo de KPMG Forensic, afirmó que "el éxito contra el fraude consiste en establecer mecanismos internos de control", mientras que el director de KPMG Global Soustenability, José Luis Blasco, señaló la importancia de la autorregulación y defendió la utilidad de los códigos de conducta.
Blasco apuntó a la concreción de los valores corporativos, su aplicación a los negocios de forma duradera y la articulación de mecanismos que garanticen su cumplimiento como "los principales pasos en la implantación de estas políticas". "Por tanto", añadió, "es importante contar con instrumentos de control como los canales éticos".
Según José Luis Blasco, "conviene que cualquier stakeholder (empleados, clientes,proveedores...) que lo desee pueda acceder a esta herramienta sin ser excluido", y añadió que,para que funcione de forma efectiva, "debe haber una instancia interna o externa que genere respuestas en un tiempo tasado".
Asimismo, afirmó que los "canales éticos" deberían "ser gratuitos, garantizar la confidencialidad del comunicante, tener carácter internacional y habilitar procedimientos de urgencia".
Por su parte, Ignacio Cortés explicó que "un 34% de los fraudes registrados en EEUU se denunciaron por esta vía y destacó que un 60% de dichas denuncias procedieron de empleados". "No se trata de ninguna caza de brujas", recalcó, "ya que los trabajadores suelen recurrir a este medio cuando los demás mecanismos han fallado".
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2008
CAA